Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cada año mueren en España 20 mil personas de forma prematura por culpa de la contaminación atmosférica. Esta es la principal conclusión de un estudio de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en España durante el pasado año. El tráfico de vehículos sigue siendo la causa principal de la polución ambiental en España.

El vicepresidente Ejecutivo de ANFAC (la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), Mario Armero, considera que "lo importante es el Plan PIVE" a pesar de que "el sector tiene una caída libre en ventas". Además, Armero ha señalado que "se pueden cumplir los objetivos del Plan PIVE, con el impacto beneficioso para la economía del Estado", a pesar de que la caída de ventas en lo que va de año es del 11% respecto al año pasado, y el año anterior ya el dato "era bajo", ha señalado.

Armero ha cuantificado en 75.000 personas las que van a poder tener acceso a un mejor coche, a través del plan de ayudas de hasta 2.000 euros por vehículo puesto en marcha por el Gobierno. El responsable de Anfac cree que los españoles no están comprando coches porque hay una cierta inseguridad y el plan "inyecta más confianza" en el posible comprador. En estos meses, "no va a haber otro mejor momento para comprar un vehículo", ha señalado.

En torno al sector del automóvil hay nueve tributos, un hecho que para el responsable de la asociación explica que por cada euro que pone el Estado se recuperan 2,5 euros, según ha explicado el ministro de Industria, José Manuel Soria. El responsable de Anfac ha señalado que el 10% del PIB en España depende del automóvil. Los países emergentes cada vez son más importantes en la exportación del sector.

Hoy entra en vigor el Plan PIVE, el plan de ayudas por valor de 2000 euros aprobado por el Gobierno para los que cambien su coche viejo por otros menos contaminantes. El sector espera que este plan impulse el mercado ahora muy debilitado. En septiembre, las ventas de coches cayeron casi un 37%.

Este lunes entra en vigro el plan de incentivos a la compra de automóviles, denominado PIVE (Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente), Este nuevo plan contempla una ayuda total de 2.000 euros, 1.000 aportados por el Ejecutivo y los otros 1.000 aportados por las marcas, para la adquisición de un automóvil catalogado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) con las etiquetas A ó B de eficiencia energética (con emisiones de CO2 de menos de 160 gramos por kilómetro), con un precio máximo de 25.000 euros antes de IVA.

En Guadalajara este fin de semana, se han dado cita los aficionados al mundo del camión clásico. 45 joyas de la carretera fabricadas entre los años 20 y los 80. Unas joyas conservadas como oro en paño que hacen las delicias de los aficionados más nostálgicos.

Miles de alumnos extremeños, 6000 según la Consejería de Educación y 9000 según la Asociación de Transporte escolar, no han ido hoy a clase. Los autobuses que debían llevarlos no han acudido a recogerlos. Unos porque el gobierno no les ha adjudicado las rutas, otros porque el dinero que les van a pagar les parece poco. El presidente del gobierno extremeño ha dicho que no aceptará chantajes.

Otro asunto aprobado hoy en el Consejo de Ministros es un programa de incentivos para la compra de vehículos. Con el plan PIVE, los compradores se ahorrarán 2.000 euros si sustituyen su coche viejo por otro más eficiente y menos contaminante.

En nuestra sección dedicada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas hemos entrevistado a Manuel Angel Armada Rodríguez, director del Centro de Automática y Robótica, ubicado en Madrid, un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el CSIC.. El investigador ha explicado el proyecto Autopía. Un coche desarrollado en el centro, el vehículo Platero, hizo historia en junio al completar un recorrido de unos 100 kilómetros sin conductor por las carreteras de Madrid. Esta proeza fue el primer broche de oro a muchos años de trabajo.

Buenas comunicaciones, proximidad a Zaragoza y las ayudas públicas fueron determinantes para instalarse en Aragón. General Motors invirtió 200 mil millones de pesetas y en poco más de dos años el Rey Don Juan Carlos inauguraba la "planta mas grande y más moderna de la multinacional en Europa. Era el 5 de noviembre de 1.982. El Corsa fue el modelo más popular de la compañia y la factoria de Figueruelas el motor economico de Aragón, con 8.000 empleados directos y más de medio centenar de empresas auxiliares. El 25 aniversario vino la incertidumbre. La venta a Magna no se llevó a cabo y aunque con reajustes de plantilla la multinacional continuo con las inversiones en Figueruelas. En estos momentos fabrica el modelo Meriva y el Corsa del que se han vendido 12 millones en 30 años.

Las ferrolineras, que permiten cargar el coche eléctrico con la energía del tren, son una realidad, al menos de momento como experiencia piloto en la estación María Zambrano de Málaga.. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, ha puesto en marcha el proyecto para que su instalación potencie el uso del vehículo eléctrico. En otros lugares como las Islas Cíes, en Galicia, utilizan el calor del sol para cargar los teléfonos móviles.

En menos de 2 años Rusia puede convertirse en el mayor mercado europeo de automóviles. Los grandes fabricantes buscan allí una salida como alternativa a la eurozona, muy afectada por la crisis. La española SEAT contará en Rusia con 25 concesionarios a finales de año.