Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Líbano ha recurrido al sistema Kafala para atraer mano de obra extranjera al país, la mayoría empleadas domésticas llegadas de África y Asia y que ven sus derechos más fundamentales violados. Una situación de explotación y abusos que este colectivo lleva años denunciando.

Se han cumplido seis meses desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán y desde que las mujeres y niñas perdieron todos los derechos y libertades que consiguieron hace años, que quedaron reducidos a nada. María José Rodríguez, abogada, y Helena Ancos, doctora en derecho y consultora, son colaboradoras de European Network of Migrant Women, de la Asociación Europea de Mujeres Juristas y de otras ONG como Fourteen Lawyers. Han contado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la situación de muchas mujeres que consiguieron huir de Afganistán y que esperan la respuesta de las embajadas. En Abu Dabi hay más de 2.500 personas que resisten en campos de refugiados, en condiciones muy precarias, ya que la acogida de estas familias supone un proceso legal lento, que empieza con una serie de entrevistas para comprobar la identidad de estas personas y su situación de riesgo.

Helena es madrina de una de estas familias. “Queremos ser una mano amiga en España, son personas que vienen sin nada, con lo puesto, que tienen que empezar de cero, con mucho dolor y desesperanza. Nuestro trabajo es complementario de las ONG y nuestro propósito es proporcionarles apoyo en sus necesidades día a día”, expresa Helena. De esta forma encuentran alivio y una sensación de esperanza a la hora de poder rehacer su vida e integrarse en España.

Las que no pudieron huir del país llevan meses encerradas en sus casas, escondidas y sin poder recuperar la vida que tenían. María José recibe cartas de algunas de estas mujeres, que le cuentan que en el país no hay orden ni justicia y le transmiten asesinatos constantemente que no salen en los medios de comunicación. Se trata de familias que ya estaban amenazadas, mujeres viudas con maridos que fueron asesinados por los talibanes, jóvenes con niños pequeños. Para ellas, la posibilidad de alcanzar la frontera con Pakistán es imposible.

La lejana Tailandia podría parecer, a primera vista, un lugar atípico en el que encontrar refuerzos para las filas militares ucranianas. Sin embargo, un grupo procedente de las Fuerzas Aéreas del país asiático ha demostrado estar más que dispuesto. Para ello, han creado una red de voluntarios y han conseguido, en solo un día, reclutar a 2.000 interesados.

Los organizadores tienen un pasado como activistas políticos. Participaron en las protestas contra el gobierno tailandés surgidas en 2020. Este movimiento en favor de la democracia, según dicen, es afín a la lucha que ahora mismo mantienen los ucranianos contra Rusia. Estos activistas tailandeses creen que su experiencia en el servicio militar obligatorio podría ser útil para ayudar a las fuerzas ucranianas a evacuar civiles, proteger las áreas atacadas y asegurar las líneas de suministro.

La portavoz del gobierno tailandés, Ratchada Thanadirek, afirma que no existe una ley que impida que los ciudadanos tailandeses se unan a las fuerzas de voluntarios extranjeros, pero insiste en considerar el potencial peligro de los ataques rusos en territorio ucraniano, donde podrían perder la vida.

Tailandia fue uno de los 141 países que votó en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reprender a Rusia por invadir Ucrania y para exigir que retirase sus fuerzas militares. Sin embargo, el primer ministro tailandés, Prayuth Chan-ocha, ha mantenido una postura neutral ante el conflicto, que comenzó el 24 de febrero.

Aunque no está claro si este grupo de amigos serán aceptados en la "legión internacional" de Ucrania, ya han comenzado a prepararse. Durante esta semana han incrementado los entrenamientos para asegurarse de que están en óptimas condiciones físicas ante un posible traslado.

Las negociaciones entre Ucrania y Rusia por un acuerdo que ponga fin a los combates han culminado hoy de momento sin importantes avances pero con la promesa de que continuarán estos días. Mientras, Rusia sigue bombardeando ciudades como Kiev o Jharkov. Vamos a Moscú para saber cómo están afectando ya a la economía rusa las sanciones occidentales. Entrevistamos a José Angel López, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, para conocer mejor el papel que juega Bielorrusia en todo este conflicto.

Se cumplen 6 meses de la llegada al poder de los talibanes en Afganistán, cuando miles de ciudadanos tuvieron que abandonar sus hogares para huir de las amenazas. Hoy hablamos en Las Mañanas de RNE con Ali Hussein, uno de los 2.000 refugiados que se encuentran en nuestro país y que huyó junto a su mujer y sus cuatro hijos: “Todos los que trabajábamos con fuerzas internacionales íbamos a ser detenidos e iban a hacer con nosotros lo que querían”, explica Ali, quien ejerció como traductor para el ejército español.

Ali relata como tuvieron que acceder de madrugada al aeropuerto asediado por los talibanes y como, tras un largo viaje con parada en Estambul, lograron llegar a Madrid. “Mis hijos todavía lloran cuando llamamos a nuestra familia”, comenta Hussain, quien dice no desearle a nadie tener que pasar por la experiencia de abandonar su país y a sus seres queridos.

“No podemos quedarnos sentados, estamos obligados a cambiar, a empezar una nueva vida”, añade este traductor, que se encuentra en búsqueda activa de trabajo para poder sacar a su familia adelante. Agradece también la ayuda de las Fuerzas españolas, así como el buen trato que tanto él como su familia están recibiendo, y espera que en unos meses "mejore la situación de todos".

Medio año después de la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, reabre sus puertas la universidad más grande de Kabul. Esta universidad se suma a otras que han abierto este mes, por lo que algunas universitarias afganas podrán volver a clase, aunque lo hacen con sentimientos encontrados, entre alegría y desconfianza. Las condiciones de esta vuelta a clase son estrictas, ya que será obligatorio llevar velo y las mujeres estarán separadas de los hombres. Por el miedo a los talibanes o la dificultad de poder pagar las tasas universitarias, las clases se mantienen con pocos estudiantes.

"¿Queremos la guerra en Europa o no?, por supuesto que no" insistía el presidente ruso, Vladímir Putin, ante el canciller alemán el 15 de febrero, un temor de Occidente, que él calificaba de "histeria". Pero en la madrugada del jueves cruzaba un punto de no retorno y ordenaba la invasión de Ucrania. 

Nacido en San Petersburgo, la capital de los zares, Putin lleva dos décadas tratando de recuperar parte de ese imperio que se desmoronó con la caída de la Unión Soviética. El ex alto cargo de la KGB llegó a la presidencia rusa en el año 2000, aupado por Boris Yelstin. Putin ha maniobrado para mantenerse en el poder, oficialmente o de facto, a pesar de las limitaciones de mandatos y ha adaptado la Constitución a sus intereses políticos. Ha gobernado con mano dura y ha perseguido a la disidencia interna. Entre sus opositores, unos están en la cárcel, otros envenenados o asesinados. También ha encarcelado a activistas de los derechos humanos y ha ilegalizado organizaciones humanitarias.
En 2008, Putin inició un giro en su política exterior con el objetivo de instaurar un cordón de seguridad en torno a Rusia, apoyando la sublevación de territorios como Osetia del Sur y Abjasia o instalando en el poder a políticos fieles a Moscú. Una estrategia que comenzó en Georgia, con una ataque que duró apenas una semana y sin oposición de la comunidad internacional.

Foto: Alexey NIKOLSKY / SPUTNIK / AFP)

Le preguntamos a Josep Piquéexministro de Exteriores, sobre las sanciones históricas de la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido ante la ofensiva rusa. Piqué sostiene que las sanciones son "claramente insuficientes", a pesar de su dureza y del dolor que pueden suponer para los sancionadores y el sancionado. "El designio de Putin está por encima del coste. Su destino restaurar la influencia histórica de Rusia desde la época de los zares y que se plasmó con la Unión Soviética", explica. El exministro de Exteriores explica que lo que Vladimir Putin está llevando a cabo "lo está haciendo desde hace tiempo": "Tampoco es estrictamente una novedad. Lo hizo en Moldavia, lo hizo en Georgia o en la propia Ucrania, en 2014 con la anexión de una parte del Donbás y de Crimea. Ahora está completando este trabajo", insiste.

¿Querrá Rusia ir más allá? Piqué cree que "es razonable pensarlo. Sobre todo en el caso de las Repúblicas Bálticas, que pertenecieron a la propia Unión Soviética, y podrían ser el paso siguiente. A diferencia de Ucrania, los países bálticos están en la OTAN y cualquier agresión militar sería respondida también militarmente", dice en los micrófonos de RNE.

¿Cómo transforma el mundo esta invasión? El exministro de Exteriores, Josep Piqué, destaca que Rusia acaba de transgredir normas elementales del derecho internacional. "Detrás hay un propósito, compartido con China, de acabar con el orden mundial que se estableció tras la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, tras la caía del muro de Berlín. Son potencias que no asumen ese orden, que quieren imponer sus normas del juego entre las que están el uso de la fuerza militar para cumplir sus intereses. Podemos estar en la antesala de un mundo mucho más peligroso, mucho más difícil, complejo e inquietante que el que hemos vivido con anterioridad", afirma. "Ha habido muchos conflictos geográficmente localizados. Pero llevamos décadas de paz y de intentos de construir una convivencia a nivel global. Ahora todo eso está en grave peligro". 

Por último, Piqué advierte que China está ayudando a Rusa "a paliar el impacto de las sanciones", ya que comparten un objetivo común pero no hay una alianza en toda regla.

Las reaccines a la invasión rusa de Ucrania se suceden, pero no todas van en la misma línea. China, la otra gran potencia mundial, tiene relación con ambos países,con Rusia y con Ucrania, por eso evita condenar el ataque y se mantiene a la expectativa.

[Guerra en Ucrania: última hora en directo]

FOTO: Los presidentes de China y Ucrania, Xi Jinping y Vladímir Putin, durante un encuentro en Moscú en 2019. 

Evgenia Novozhenina/REUTERS