Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestro espacio Miradas al mundo, nos detenemos en Gaza, por la segunda entrega de la serie de reportajes de nuestra corresponsal en Oriente próximo Cristina Sánchez sobre la vida diaria las mujeres palestinas en la franja. Hoy ponemos el foco sobre la infancia, sobre las dificultades que tienen que sortear las niñas para crecer; la guerra, el bloqueo y las discriminaciones por ser mujer.

Hoy comenzamos el programa contando el buen inicio del equipo nacional de tenis en la ATP Cup tras superar a Australia con triunfos de Roberto Bautista y Pablo Carreño, pero sin Rafa Nadal que ha decidido no jugar al sufrir molestias en la espalda. Continuamos con toda la actualidad en el mundo del fútbol, que pasa por el positivo por coronavirus del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, por el inicio de los cuartos de Copa con un Almería-Sevilla y por el triunfo del Betis ante Osasuna en el encuentro que cerró ayer la jornada de Liga. En baloncesto, conocemos los rivales de las selecciones españolas masculina y femenina en los Juegos y hablamos de una ACB en la que esta noche hay un Real Madrid-Murcia y de la NBA. Cerramos en clave olímpica. El periodista Ichiro Ozawa nos explica la situación de Tokio y el sentir de sus ciudadanos el día que se ha sabido que el gobierno japonés ha prolongado hasta el 7 de marzo el actual estado de emergencia en el país nipón.

Japón ha anunciado que debido al impacto del coronavirus prolonga hasta el 7 de marzo el actual estado de emergencia por covid que afecta a Tokio y otras de las regiones más pobladas del país. Todo a 171 dias de la fecha en la que esta previsto que comiencen los juegos.Varios medios japoneses han anunciado que solo un 20 % de los japoneses quieren que se celebren los Juegos Olímpicos este verano. El 80 % restante opta por su aplazamiento o cancelación a pesar del impacto económico que supondría cualquiera de las opciones. Hablamos con Ichiro Ozawa, periodista deportivo, para que nos explique la realidad del día a día en Japón a través de las cifras de contagios, vacunación y celebración de eventos deportivos.

La corresponsal de RNE en Jerusalén, Cristina Sánchez, ha pasado un día en un centro de vacunación del país. Se trata de un pabellón polideportivo en el que se inoculan hasta 2.500 dosis diarias. Ayer fue un día “flojo”. Lo confirmaba la propia portavoz del centro. Está bajando el número de personas que se están vacunando en el país hasta el punto de que se están tirando cientos de dosis. Uno de los enfermeros explica que todavía hay gente que desconfía de la vacuna. 3.000.000 de personas han recibido ya la primera dosis en Israel, 1.800.000 la segunda y los estudios apunta a que la vacuna tiene una efectividad del 98 %.

Los gritos por la detención de varios miembros del Gobierno de Myanmar, incluida la líder birmana, Aung San Suu Kyi, se escuchan fuera de las fronteras. En el país ahora mismo, hay una relativa calma y lo único que denota el golpe de Estado es la fuerte presencia de policía y militares en las calles y las celebraciones de sus simpatizantes. Myanmar, antes Birmania, debía celebrar hoy la primera sesión parlamentaria de la legislatura, tras las elecciones de noviembre. Pero a los militares no les gustaron los resultados que dieron una victoria aplastante al partido de Aung Sang Suu Ki. Y no es la primera vez que ocurre.

Desde el informativo 24 horas de RNE,  repasan la historia de este país que vive desde 1988 atenazado por los golpes de Estado y los escándalos políticos junto a Hugo Cuello, analista de Políticas Públicas, que ha vivido y trabajado en Myanmar haciendo análisis de riesgos políticos con consultoras y organizaciones de Derechos Humanos, así que conoce de primera mano cómo es el país y su situación. También comprueban la reacción de la comunidad internacional con Santi Barnuevo, la corresponsal comunitaria, María Carou, el corresponsal en Washington, Fran Sevilla.

El Ejército de Myanmar, la antigua Birmania, ha declarado el estado de emergencia y tomado durante un año el control político del país tras detener a varios miembros del Gobierno, incluida a la líder birmana y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. El hasta ahora vicepresidente, Myint Swe, nombrado en el cargo por los militares gracias a la potestad que les reserva la actual Constitución, ha asumido la presidencia interina y le ha cedido todos los poderes al jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing. En este video te contamos quién es este comandante y su poderoso papel en el país durante las últimas décadas.

El Ejército de Birmania ha tomado este lunes el control político del país y ha declarado el estado de emergencia, algo que ha justificado por un supuesto fraude electoral en los comicios celebrados el pasado mes de noviembre, aunque por ahora no ha presentado pruebas. El golpe de Estado pone fin al frágil proceso democrático que se inició hace una década y después de que los militares gobernaran el país durante más de medio siglo. El Ejército ha puesto bajo arresto domiciliario a la jefa de Gobierno de facto, Aung San Suu Kyi, quien ha emitido un comunicado instando al pueblo a no apoyar el golpe. Las líneas telefónicas están cortadas y la televisión emite únicamente propaganda militar.

FOTO: EFE/EPA/LYNN BO BO

En Myanmar hoy debería haberse celebrado la primera sesión del nuevo Parlamento pero el país ha sucumbido a un golpe de Estado. El Ejército se ha hecho con el poder en un movimiento que ha terminado con la detención de la Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi y de toda la cúpula de su partido. Fueron los ganadors de las elecciones en noviembre pero los militares alegan un fraude en los comicios. De momento no hay noticias de incidentes violentos, aunque por las calles de las principales ciudades patrulla el Ejército. Las líneas de teléfono permanecen cortadas, solo funciona alguna de internet. El único medio que prosigue la emisión es el canal militar. La propia San Suu Ky ha pedido a la ciudadanía que resista con firmeza. El golpe de Estado ha provocado un regrero de críticas de la comunidad internacional, desde España, la Unión Europea o Estados Unidos. Los rumores de asonada venían tomando fuerza desde que, el pasado martes, un portavoz militar se negó a descartar el golpe de Estado.  Lo cuenta Valle AlonsoAnalizamos la situación del país con el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas y experto en Asia, Javier Gil. "Vamos a ver cómo responde la junta militar bajo esa presión [la de la comunidad internacional], que por otro lado tiene una amplia experiencia en el manejo autoritario de un país como Myanmar", ha dicho Gil

El ejército de Myanmar ha dado un golpe de Estado esta madrugada tras detener a Aung San Suu Kyi, la considerada primera ministra de facto del país y a otros miembros del Gobierno elegidos en las últimas elecciones legislativas, unos resultados que no reconocen los militares. El partido de la premio Nobel de la Paz, mayoritario en el Parlamento, llama a la población a rechazar el golpe. Estados Unidos ha pedido a los militares golpistas que liberen a los detenidos y se adhieran a los principios democráticos. Camboya y Filipinas, por su parte, explican que lo sucedido en el país es un asunto interno.

El Ejército de Myanmar (la antigua Birmania) se ha hecho este lunes con el control del país y ha declarado el estado de emergencia durante un año después de arrestar a la Nobel de la Paz y jefa del Gobierno "de facto", Aung San Suu Kyi, además de al presidente, Win Myint y otros líderes políticos y civiles. Estas detenciones llegan tras una semana de rumores sobre un posible golpe de Estado militar contra el gobernante Partido Liga Nacional para la Democracia (LND).

El partido de la hasta ahora líder de Birmania, Aung San Suu Kyi, ha pedido a los ciudadanos que no acepten el golpe de Estado perpetrado por los militares y que protesten. En un comunicado colgado en un perfil en Facebook de la LND, la formación hasta ahora gobernante ha acusado a los militares de someter al país a una dictadura.

Los expertos internacionales de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigan en China el origen del coronavirus han visitado este domingo el mercado de Huanan, en el que se detectaron los primeros contagios de la pandemia, en la ciudad central de Wuhan. Pekín minimiza la misión de los especialistas extranjeros diciendo que no es una investigación.