Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Esto merece una explicación

De lunes a jueves

¿Terminaremos la década trabajando 4 días a la semana, en lugar de cinco? Si cambiar la jornada laboral puede ser bueno o no para nuestra productividad y, por tanto, para nuestra economía, es lo que analizamos en este capítulo de ‘Esto merece una explicación’. Economistas como el portugués Pedro Gomes y el catedrático de la UCM, Jesús Lahera, plantean sus argumentos a favor y en contra. Héctor Tejero, de Más País, explica el proyecto a partir del que pactaron con el Gobierno central una experiencia piloto, que se desarrolló en el 2023. Fernando Luján, de UGT, expone la postura del sindicato y el exministro de Trabajo, Joaquín Almunia, nos ayuda a comparar el año 2023 con 1983, cuando España aprobó la ley que establece en 40 horas semanales la jornada laboral. Recorremos las opiniones y visitamos tres lugares: la empresa jienense Software Delsol, La Francachela y Ephimera, empresas que desde 2020 trabajan cuatro días a la semana. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.

Esta mañana, Salvamento Marítimo ha rescatado en el Estrecho de Gibraltar a tres migrantes que viajaban en una embarcación de juguete. Y una cámara ha captado el momento en el que 20 personas desembarcaron ayer en una playa de Cabo de Gata-Nijar, en Almería. Según algunos testigos había dos personas encapuchadas que se marcharon mar a dentro tras dejar a los migrantes. Ayer también llegaron 18 personas a las costas de Cartagena; dos de ellas menores.

En cuanto la temporada prebodas asoma por la esquina, ciudades como Málaga, Granada, Barcelona, Valencia o Sevilla, experimentan una especie de déjà vu colectivo que se alarga hasta el final del verano. Las despedidas de soltero suponen una fuente de ingresos para los locales, pero también una fuente de molestias para los vecinos en muchas ocasiones. Lo habitual es viajar a otra ciudad para celebrarlas y eso hace que, especialmente los fines de semana, esos destinos se saturen. Encontrar el equilibrio entre el negocio y el bienestar de los vecinos es difícil.

Su origen fue humilde, lo llevaban las mujeres de tratantes de ganado a finales del XIX, pero, al tiempo, los trajes de flamenca se llenaron de color, encajes, tiras bordadas y se convirtió en seña de identidad de la feria de abril. Una tradición que se adaptan a nuevas tendencias, que siempre beben del pasado.

Foto: Dos mujeres vestidas de flamenca se protegen del sol en el Real de la Feria de Abril de Sevilla (EFE/ Raúl Caro)