Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La canciller, Angela Merkel, inaugura exposiciones y recuerda a los alemanes que los supervivientes del holocausto les están mirando a los ojos, mientras que el presidente alemán, Frank-Walter Steinmaier, recuerda una y otra vez la vergüenza por lo que hizo el país. Pero en el Bundestag se sientan también quienes reniegan de esa cultura del recuerdo, diputados que reivindican la memoria del ejército nazi y de grupos paramilitares responsables de asesinatos.

A punto de cumplir 95 años, Moshe Hailion recuerda a la perfección los 21 meses que pasó en cuatro campos de concentración. Auschwitz fue el primero. Allí le condujeron los nazis desde su Grecia natal junto a su madre, su hermana, sus tíos y abuelos. La mayoría fueron asesinados en las cámaras de gas. "El mismo día que llegábamos, nos mostraban las flamas que subían de las chimeneas y decían: ahora vuestras familias están subiendo al cielo". "Ya supo que no hay más familia. Subí a la cama aquella noche. Lloré y esto fue todo", cuenta a TVE. Hailion fue liberado el 27 de enero de 1945 y 75 años después, sigue con energía para seguir contando su historia y alertar contra los nuevos fascismos.

La canciller y anfitriona de la Conferencia sobre Libia celebrada en Berlín, Angela Merkel, ha anunciado el compromiso de los países asistentes, todos con intereses en el conflicto libio, a respetar el embargo de armas acordado en 2011 por Naciones Unidas. Su actual secretario general, el portugués António Guterres, ha señalado que "todos los participantes se han comprometido a renunciar a las interferencias tanto en el conflicto armado como en los asuntos internos del país". Según este acuerdo, debería cesar tanto el apoyo militar de Turquía al gobierno de Fayed al Serraj, reconocido por la ONU, como el apoyo de Rusia al mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte de los rebeldes que dominan el este de Libia.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha reunido este domingo en Berlín al jefe del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia, Fayed al Serraj, y al hombre fuerte del país, el mariscal Jalifa Hafter, para una cumbre que reúne a Rusia, Turquía, Francia, Italia o EEUU, entre otros actores involucrados en ese conflicto que asola el país desde 2014 y que ha producido unas 1.500 muertes y unos 100.000 desplazados. 

Karamba Dyabi, un diputado de origen senegalés, ha denunciado la aparición de varios agujeros de bala en una vitrina con una imagen suya, el último de una serie de ataquea políticos que se atribuyen sobre todo a la ultraderecha, pero también a la extrema izquierda.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, ha asegurado este viernes que no se puede confiar en varios países europeos porque son "lacayos de Estados Unidos" y buscan la rendición del pueblo iraní.

Ante las quejas por los protocolos de actuación ante el accidente de Tarragona, las miradas están puestas en Europa para saber cómo actuar en estos casos. Francia tiene una de las legislaciones más exigentes de Europa, pero informes recientes alertan de que no se cumple en su totalidad. En Alemania vivieron un accidente químico en 2016. No hubo evacuación de la población y todo quedó en una revisión de la señalización de las cañerías y en el uso de herramientas que no produzcan chispas.

El Parlamento alemánva a decidir este jueves el modelo que va a adoptar para regular la donación de órganos. En Alemania cada año mueren 1.000 personas esperando un órgano. Hay dos opciones, la donación por doble negativa según la cual todos los alemanes son donantes de órganos salvo que digan lo contrario o crear un registro voluntario y vinculante.