Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Día Mundial del Agua, una jornada para recordar la importancia de proteger uno de los recursos naturales más elementales para nuestra vida y la de los ecosistemas que nos rodean, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha hablado con Manuel Martínez,  presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, una de la zonas más afectadas por la escasez de agua. Martínez ha explicado que se oponen a la modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura planteada por el Ministerio para la Transición Ecológica porque supone una reducción de 128 hectómetros a 64, "una dotación muy baja", para la que, además no tienen plan b, "porque las desaladoras no llegan". Además, Martínez ha defendido que el regadío también puede contribuir a la conservación del agua, siempre y cuando se invierta en infraestructuras, se modernicen los regadíos y se armonicen las concesiones.

As adegas máis representativas comezan hoxe unha nova tempada de visitas enoturísticas, aproveitando a ponte de San Xosé e a relaxación das restricións anticovid. No Ribeiro fano ademáis estreando un selo que garante a máxima seguridade para os visitantes e as guías

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha asegurado en 24 Horas de RNE que hay margen para negociar el proceso de convergencia de las ayudas de la PAC con los agricultores y ganaderos. “La alternativa es el negociar hasta el final y encontrar un acuerdo que suponga una convergencia gradual. Tenemos margen en el número de regiones y en el calendario. […] Tenemos dinero y ahora hay que repartirlo bien”, ha afirmado Planas, que ha defendido las medidas que el Ejecutivo ha puesto en marcha para ayudar a los agricultores y ganaderos, que, sin embargo, siguen reivindicando unos precios más justos por sus productos. Planas ha explicado, además, que Nutriscore, el sistema de etiquetado nutricional, “no está hecho para una matriz de dieta mediterránea”.

Nueve tractores del campo extremeño viajan destino a Madrid para protestar por los problemas del sector. Convocados por APAG Extremadura ASAJA pretenden llegar a la capital mañana miércoles, donde tienen previsto entregar una tabla de reivindicaciones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al de Servicios Sociales.

Conservar los alimentos es todo un arte que se lleva aplicando desde la antiguedad.  Pasteurización, refrigeración, congelación, envasado al vacío, salazón. ..,etc. Echamos mun vistazo a cómo se degradan los alimentos y cómo podemos conservarlos en el mejor estado posible.

¿Por qué se estropean los alimentos? ¿Qué son los microorganismos? ¿Afectan los conservantes en la calidad de la comida? ¿Por qué hay tanto desperdicio alimentario? ¿Cómo será la comida del mañana?

“Desolador” es el adjetivo que utiliza el sector de las bebidas espiritosas para definir el 2020, con una caída del negocio de entre el 30 y el 50 por ciento. Antes de la pandemia el sector aportaba a la economía española 7.600 millones de euros y el 70 por ciento de la producción de bebidas destiladas se vendía a hoteles, restaurantes y cafeterías. Desde la Federación de Bebidas Espiritosas exigen ayudas directas, como en Alemania, que cuantifica en unos 2.300 millones de euros. En el caso del vino, el sector factura unos 6.500 millones de euros anuales, pero ha sufrido un fuerte desplome de ventas con las restricciones en hostelería y restauración.

Los cierres también hundieron las ventas de los ibéricos entre un 40 y un 60 por ciento, según el producto. Pero la interprofesional buscó alternativas en la venta online y la promoción en carnicerías para amortiguar la caída.

Las ventas del cortero lechal o de ternasco se han desplomado entre un 20 y un 30 por ciento, aunque en Aragón y Castilla y León el desplome alcanzo entre un 60 y un 80 por ciento. El consumo en casa, la venta online y las exportaciones esperanzaron a los ganaderos.

El sector del vacuno también ha sufrido, porque la mayoría de su producción iba destinada a la hostelería. Tras el impacto inicial, el sector se ha reajustado y deja atrás una producción que fue récord en 2019.

Un reportaje de Iñigo Inchusta.

El Gobierno confía en que la suspensión de aranceles acordada por la Unión Europea y Estados Unidos sea un paso adelante para su eliminación definitiva. España será una de las grandes beneficiadas porque gravaban productos como el vino o el aceite de oliva. Hemos hablado con agricultores y celebran la suspensión de estos cargos.

FOTO: El aceite de oliva, uno de los productos afectados por los aranceles. GettyImages.

  • Sembrados y cosechados alrededor del planeta, son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria
  • Se estima que en 2050 el precio puede subir por los efectos del cambio climático entre un 1 y un 29% dependiendo del escenario
  • La meteoróloga Isabel Moreno nos cuenta la situación climática a la que nos enfrentaremos en el futuro en Aquí la Tierra

Cada año más de 10.000 mujeres marroquíes vienen a España a trabajar en la campaña de recogida de frutos rojos en Huelva. Suelen proceder de zonas rurales y tienen familias a su cargo que dependen de ellas para sobrevivir. "Trabajando aquí cinco meses podemos mantener a nuestras familias todo el año", nos cuenta Aysha, que tiene 46 años, cinco hijos, un marido enfermo y lleva nueve años viniendo a la campaña. Todas coinciden en que los más duro es separarse de sus familias y marcharse solas de su país. Informa Claudia Poyato.

Casi 700.000 agricultores han empezado este mes a presentar sus solicitudes de ayudas europeas. Son ayudas por superficie de cultivo, el grueso de las subvenciones de la Política Agraria Común (PAC). Tienen una dotación presupuestaria de más de 5.000 millones de euros, de un total que ronda los 7.000 millones. Unas ayudas que están en periodo de reforma con el fin de que dos agricultores o dos ganadores que hagan lo mismo reciban ayudas idénticas.

Foto: Un agricultor verifica la tierra en su campo (Getty Images)

Nueva jornada con menos de 200 casos pero la presión en hospitalse continúa alta. Este sábado, la capital almeriense podría abrir perimetralmente después de más de un mes.Los hosteleros piden un aumente de horario y aforo ante la bajada de contagios.

El sector primario se une para reclamar ayudas.

Crespo ve en la PAC una oportunidad para dejar claro el rechazo a la competencia desleal de terceros países.

También les contamos en este informativo que la Mesa del Ferrocarril calcula que en 5 meses volverá el tren a Almería

Este viernes concluye el plazo para presentar alegaciones a la propuesta del Gobierno para incluir al lobo como especie protegida y prohibir la caza de este animal en todo el país. Las organizaciones agrarias, sin embargo, rechazan este planteamiento, y por ello hoy se reunirán con el Gobierno. Pedro Barato, presidente de una de ellas, ASAJA, ha hablado con Las mañanas de RNE y ha explicado que si este plan sale adelante, no cabe otra cosa que esperar que se superen los 15 mil ataques de lobos a la ganadería que ya se contabilizaron en 2020, llegando incluso a superar los 9 millones y medio en pérdidas, según sus cálculos. Además, Barato ha asegurado la desprotección que sienten los ganaderos, sintiéndose "maltratados" y ha calificado de "barbaridad" la idea de que las compensaciones económicas por ataques de lobos a la ganadería se financien a traves de la Política Agraria Común, ya que "es quitar dinero de un sitio para ponerlo en otro".

El impacto de la pandemia en la economía española ha hecho retroceder el Producto Interior Bruto (PIB) un histórico 11 por ciento. El mayor desde la Guerra Civil. En esta contracción sin precedentes de la economía, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca han tirado del carro. Un reportaje de Iñigo Inchusta.

A punto de iniciarse la campaña de recogida de la fruta en Aragón, temporeros y autoridades reclaman contratos de trabajo y viviendas dignas para estos trabajadores, en su mayoría inmigrantes, con el fin de evitar los rebrotes de coronavirus que se vivieron en la temporada de verano.