Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Seguridad de la ONU se va a reunir la próxima semana en Nueva York para abordar la situación del Sáhara Occidental. El ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, participará en ese encuentro y, para prepararlo, recibió ayer en el Congreso a los portavoces de Exteriores de los distintos grupos parlamentarios. Todos, salvo el del Grupo Popular, pidieron al Gobierno en funciones un papel más activo en la defensa del pueblo saharaui y su derecho a un referéndum de autodeterminación. Los saharauis llevan ya cuatro décadas viviendo en el olvido y refugiados en una de las zonas más inhóspitas del planeta, desde que Marruecos ocupó el Sáhara occidental, entonces colonia española. Hablamos con Mohamed Ali Ali, encargado de Asuntos Políticos y Culturales en la delegación saharaui en España.

Apaleados en su propia casa y exhibidos desnudos en la calle. Es el brutal ataque sufrido por una pareja de homosexuales en Marruecos. Lejos de proteger a las víctimas, la justicia marroquí les acusa además de "actos sexuales contra natura". Uno de los chicos está condenado a 4 meses de prisión. El otro, ha vuelto este lunes al banquillo en un país que castiga la homosexualidad con hasta 3 años de cárcel. El apoyo a los agresores es casi unánime. Consideran a las víctimas unos depravados con antecedentes penales que merecían la paliza. Tan solo dos activistas de Femen han salido en su defensa y han acabado detenidas. En los últimos meses ha habido agresiones homófobas similares en otros lugares de Marruecos. Es la primera vez, dice su abogado, que alguien defiende en los tribunales su condición homosexual. Le apoya una campaña en internet. Contra el artículo del Código Penal que castiga las relaciones entre personas del mismo sexo. La campaña para despenalizar la homosexualidad en Marruecos ha recogido más de 80.000 firmas. Muchas fuera del país. Dentro, son muy pocos los que defienden públicamente esta opción sexual.
 

En enero de 2006, Ellen Johnson-Sirleaf, se convertía en presidenta de Liberia y en la primera mujer jefa de Estado de un país africano. 10 años después nos planteamos que sería interesante comprobar cuál ha sido su papel y ver también si las mujeres son o pueden ser el motor de cambio en el continente africano.

En enero de 2006, Ellen Johnson-Sirleaf, se convertía en presidenta de Liberia y en la primera mujer jefa de Estado de un país africano. 10 años después nos planteamos que sería interesante comprobar cuál ha sido su papel y ver también si las mujeres son o pueden ser el motor de cambio en el continente africano.

Las denuncias superarían el centenar, afectando a soldados de Francia, Burundi y Gabón, que en vez de ayudar a la población, cometían abusos. Abusos a mujeres y menores, como el caso de cuatro niñas a las que, atadas y desnudas, obligaron a mantener relaciones sexuales con un perro. Después les dieron 5.000 francos centroafricanos, unos siete euros. Dejándoles un estigma terrible, según la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, que se ha entrevistado con familiares de las víctimas en la República Centroafricana, donde el año pasado ya se denunciaron abusos y donde el jefe de la misión de la ONU tuvo incluso que dimitir.

  • El objetivo es asegurarse "al cien por cien" de que esconde cámaras ocultas
  • Está previsto que este viernes 1 de abril se anuncien los resultados
  • Se espera que confirme la existencia de los habitáculos, pero no su ocupante