Enlaces accesibilidad

La región española donde la tasa de suicidios se dispara: El dolor invisible

Por

Suicidio. El dolor invisible - Episodio 3: El estigma

En la nueva serie documental de RTVE Play, Suicidio, el dolor invisible, se pone nombre a un problema mundial que la OMS ya reconoce como grave. En el tercer episodio, titulado "El estigma", se presenta la historia de Francisco Antonio Carrillo Carrillo, un hombre de Alcalá la Real (Jaén), quien en agosto de 1963 tomó la decisión de acabar con su vida. Su hijo, Juan Carrillo, cuenta su historia y relata con dolor: "Mi padre no tenía ningún problema aparente, estábamos empezando a vivir dignamente y, sin embargo, de la noche a la mañana se fue".

El estigma en torno al suicidio en aquella época era tan grande que su padre no fue enterrado en el cementerio común. Los suicidas eran sepultados en un sitio aparte, sin dejar ningún rastro ni señal de dónde estaban enterrados. El silencio social generado en torno al suicidio y el miedo a ser señalado por la Iglesia, que consideraba el suicidio como algo contra natura y contrario a los postulados de Dios, eran abrumadores. La administración franquista asumía los postulados de la Iglesia e impedía que los suicidas fueran enterrados allí.

Hoy en día, una placa conmemorativa en el cementerio de Alcalá la Real recuerda a Francisco Antonio Carrillo y a otros vecinos que se suicidaron durante los años 60. “Sus descendientes quieren dar muestra y testimonio del paso de su vida, a pesar de la ingratitud de una sociedad que los marginó injustamente”, explica emocionado Juan Carrillo, hijo de Francisco Antonio. “La placa conmemorativa es más un homenaje a las familias que entonces sufrieron el dolor de perder a un ser querido y no pudieron enterrarlo dignamente”, añade Marino Aguilera, alcalde de la localidad.

Los vecinos quieren acabar con el triángulo de los suicidas

La historia de Francisco no es un caso aislado en la localidad jiennense. Alcalá la Real ostenta el triste récord de tener una tasa de suicidios que triplica la media nacional, con 25 muertes autoinfligidas por cada 100.000 habitantes. Pero la tragedia no se limita a un solo pueblo. Esta zona, conocida como el "triángulo de los suicidas", abarca tres pueblos: Alcalá la Real, Priego de Córdoba e Iznájar. En estas tres localidades andaluzas, las cifras se disparan. Sin embargo, los habitantes de estos municipios llevan años trabajando para romper el silencio y el estigma que rodea al suicidio. Se han organizado en asociaciones, han impulsado campañas de sensibilización y han exigido a las autoridades medidas para prevenir estas muertes.

"El único triángulo que mis alumnos deben aprender es el isósceles y el equilátero. Yo les transmito que vamos a hablar del suicidio, de lo que ocurre, y vamos a investigar lo que ha pasado en otras generaciones", cuenta Nuria García, profesora de Cocina. Un pensamiento que comparte el psicólogo Daniel López Vega, quien considera que la expresión 'triángulo suicida' debería desaparecer. Sin embargo, reconoce que la realidad no puede ocultarse: los datos existen y la tasa de suicidios en esta parte de Andalucía es alarmante. "Esto se debe a una concentración de factores de riesgo que hace más probable que esta conducta ocurra en esta zona", explica el psicólogo.

Pero ¿por qué ocurre esto en Alcalá la Real? 

Haber vivido en un contexto sociocultural específico ha incrementado la presencia de conductas suicidas en estos municipios. Uno de los factores es la ruralidad de la zona. Hay mucha gente que vive en el campo, en cortijos, y está sola. Se ha estudiado que esta situación está asociada con una mayor concentración de conductas suicidas. Evidentemente, a nivel de comunicación, esto lleva a un aislamiento social. "Históricamente, nuestros abuelos y bisabuelos vivían en ambientes sociales dispersos, en cortijos, donde las relaciones sociales siempre eran intrafamiliares. Quizá en esa falta de apertura podamos encontrar el enquistamiento de ese problema", explica el alcalde Marino Aguilera.

López habla también del concepto de 'suicidio vicario', que se relaciona con el efecto contagio o imitación, lo cual significa que cuando ocurre un suicidio en una zona, aumenta la vulnerabilidad de que otras personas repitan esa conducta de manera similar. "Los jóvenes de Alcalá la Real nos hemos criado acostumbrados a escuchar ese tipo de noticias. Quizás esa cercanía al problema hace que lo veamos con menos dramatismo que en otros lugares de España", comenta Aguilera.

Llama a la vida, línea 024

Desde el 2022, el Ministerio de Sanidad promueve la Línea 024 de atención a la conducta suicida. Se trata de una línea telefónica de ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, y a sus familiares y allegados, básicamente a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios o la derivación al 112 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia. En caso de emergencia vital inminente puede llamar directamente al teléfono de emergencias 112.

Desde su puesta en marcha hace dos años, el 024 ha atendido un total de 260.033 llamadas, en su mayoría, realizadas por mujeres, de riesgo medio a muy alto, incluyendo 5.668 tentativas, supone el 3,8 por ciento del total. Tal y como se recoge en la serie documental Suicidio, el dolor invisible, por cada suicidio, se producen unas 20 tentativas, por eso es tan importante intervenir cuanto antes. En estos dos años, hasta 12.846 del total de llamadas fueron derivadas al servicio de emergencias 112 para dar una atención urgente a las personas.

Dónde ver Suicidio, el dolor invisible

La serie documental, original de RTVE Play, está dirigida y escrita por Conchi Cejudo y tiene cuatro capítulos que podrán verse en abierto desde las 20:00 horas en la plataforma gratuita de RTVE. Suicidio, el dolor invisible es un proyecto 360 realizado en colaboración con The Story Lab para RTVE Play, que cuenta con otras dos piezas transmedia para el canal Playz y un podcast de tres capítulos para RTVE Audio.