Enlaces accesibilidad

La música como arma en la lucha contra la discriminación sexual

  • Núria Martorell y Francina Cortés presentan el libro ¡Quiero ser libre! Artistas y canciones queer por la libertad y el respeto
  • A modo de una enciclopedia queer de artistas, propone un recorrido musical por la historia del movimiento LGTBIQ+

Por
Desfile de orgullo LGBTIQ+ de San Diego
Desfile de orgullo LGBTIQ+ de San Diego ISTOCK

En la lucha contra la discriminación sexual, todas las armas son de provecho. Y tal vez la música sea de las más poderosas. El libro ¡Quiero ser libre! Artistas y canciones queer por la libertad y el respeto sirve, precisamente, para comprobar cómo la música y el arte han ayudado a visibilizar y promover la libertad del colectivo LGTBIQ+, mediante el repaso de su historia y personajes más relevantes. A modo de una enciclopedia queer de artistas, Núria Martorell y Francina Cortés, propone un recorrido musical por la historia del movimiento.

El gallo que no cesa - '¡Quiero ser libre!' y su repaso histórico de la música queer - Escuchar ahora

Según su autora, Núria Martorell, este libro tiene como objetivo principal destacar la importancia y el talento de los artistas tanto a nivel musical como en la lucha por la igualdad. Las ilustraciones aportan vitalidad y alegría, haciendo que el impacto visual sea aún más potente. Este volumen surge en un momento crucial, donde la homofobia sigue presente en nuestra sociedad y es necesario visibilizar y apoyar a estos artistas para tenerlos como referentes.

¿Hay que dejar atrás la vida privada? 

En el centro del debate cultural hay un foco de discusión recurrente acerca de si se debería separar la obra de los artistas de su vida personal. Pero, en este caso, las autoras proponen lo opuesto. 

¿Por qué es importante en este caso hablar de la orientación sexual de estos músicos? En palabras de Martorell, “aún hay mucha gente que necesita referentes y antes hablaba de los más mediáticos. Pero, hay otros que quizás no son tan conocidos y conocer su historia, seguro que dejan huella a toda la gente que quizá está necesitada de estos referentes”.

Además, de constituir un relato histórico del movimiento, este volumen aporta un gran valor porque señala nuevos referentes y recopila muchos nombres de aquellas que han estado más invisibilizadas en el colectivo, las mujeres: “Hemos querido que hubiera más mujeres en este libro”, ha indicado en los micrófonos de Radio Nacional. 

“Das Lila Lied”, el primer himno LGTBIQ+

El punto de partida de su estudio se inicia en la década de 1920 en Berlín, durante la época de entreguerras, con el análisis de "Das Lila Lied"("La canción violeta") de Mischa Spoliansky y Kurt Schwabach, conocida también como "The Lavender Song" en su versión en inglés. ¿Por qué está elección? Según Martorell está considerada el primer tema queer de la historia y por eso le pareció interesante que fuera el kilómetro cero de todo este recorrido. 

Un recorrido no solo visual, sino musical, porque en los márgenes del libro hay códigos QR que enlazan a una lista de Spotify, por lo que su autora recomienda leer el volumen con el teléfono al lado.