Enlaces accesibilidad

Faltan 39 años para alcanzar la paridad de género en España

  • La paridad entre hombres y mujeres mejora ligeramente en el último año
  • Hay avances en las brechas de conciliación y de empleo aunque retrocesos en las de salud y de educación
  • Son datos del índice ClosinGap que permite analizar la desigualdad de género en España

Por
NURIA VERDE
GETTY'S

Se presenta el IV Índice ClosinGap, el primer indicador en España, que sigue anualmente la evolución de la igualdad de género a través de cinco grandes categorías: Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud. Las principales conclusiones del índice son que la paridad de género mejoró ligeramente en 2023 (hasta el 64,9%) y sitúa en 2062 el horizonte para cerrar la brecha entre hombres y mujeres si la evolución mantiene el ritmo de los últimos años. Esta cifra indica pequeños avances respecto a los resultados de hace un año pero muestra una ralentización en la tendencia positiva como consecuencia en algunos indicadores como la salud mental de las mujeres, por ejemplo.

Conciliación, la brecha mayor

Aunque ha mejorado en 2023, la mayor brecha de genero sigue siendo la de conciliación. "Los hombres dedican una hora y 37 más minutos al ocio que las mujeres. Conciliación es la categoría que más se aleja de la paridad. Ese año hubo una avance importante especialmente debido a que las horas que las mujeres dedicamos más al hogar y a los cuidados han disminuido y en los hombres ha aumentado la corresponsabilidad", asegura Anna Merino, directora de Estrategia y Economía de PwC España.

Conciliación es la categoría que más se aleja de la paridad

El dato: Brecha de género en Europa

El indicador de la conciliación ha alcanzado el 43,1 por ciento, acercándose a los niveles previos a la pandemia. Durante la crisis la COVID 19 las mujeres aumentaron mucho su tiempo dedicado a los cuidados. Aún queda un 56.9% de brecha de género por cerrar. Este aspecto frena la progresión profesional y económica de la mujer e influye, negativamente, en su salud y bienestar. "La pandemia golpeó más duramente a las mujeres. Somos las cuidadoras por excelencia. Nos ocupamos de los niños, de los ancianos y de las personas discapacitadas", asegura Ana Polanco, presidenta del Consejo Asesor de ClosinGap.

Somos las cuidadoras por excelencia. Nos ocupamos de los niños, de los ancianos y de las personas discapacitadas

Depresión y ansiedad afectan más a la mujer

El indicador de salud y bienestar se establece en el 83,9%. Aunque es la categoría donde hay más paridad, el indicador se contrae un 0,2% durante el último año sobre todo como consecuencia de un aumento de los problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad que afectan en mayor medida a las mujeres.

Por otra parte, las mujeres viven más que los hombre en España pero tienen menor calidad de vida durante sus últimos años. "En contrapartida, el indicador de riesgo de pobreza o exclusión social mejoró sustancialmente respecto a ediciones anteriores", explica Ana Polanco. Hay que recordar que esta variable pretende proveer de una perspectiva de género en la salud y en el bienestar, aspectos clave para el desarrollo personal, social, profesional y económico de las personas.

La psicóloga clínica Belen Hernández, a los jóvenes que lo están pasando mal: "La depresión no es un fracaso, se llama sensibilidad"

El indicador de pobreza y exclusión social mejora

Educación y digitalización retroceden

La brecha de género en educación empeora 1,2 puntos porcentuales en 2023. Todavía queda un 30,1% de brecha por cerrar. Esta diferencia se incrementa especialmente en el acceso de las mujeres a carreras STEM, donde hay una brecha superior al 50%. "La educación es un componente clave en la participación de las mujeres en la economía. Si eligen en la universidad carreras STEM implica que luego acceden a empleos donde hay mayor productividad", explica Merino.

"Cada vez vemos a más mujeres referentes STEM pero también creo que es significativo el dato. Si que es verdad que esta variable la seguimos muy de cerca.Podría ser que el año que viene cambiara. Cada vez vamos a encontrar a más chicas que se dedican a Matemáticas, Ciencia y Tecnología. Mi hija quiere ser ingeniera y tanto ella como sus amigas apuestan por estas carreras. Una de las virtudes que tiene este indicador es que siempre estamos analizando las mismas variables", concluye Merino.

En concluión, podemos decir que la paridad entre hombres y mujeres está más cerca. La variable de la concialización ha mejorado pese a ser la mayor brecha de género.