Enlaces accesibilidad

La primera pizzería de España

  • Aldo Sebastianelli la abrió en Madrid en 1957
  • En ese año, Kipling ganó el Nobel de Literatura y nació Hans Zimmer

Por
'Memoria de delfín' dedicado al mundo de la pizza

Normalmente es redonda, aunque también puede ser rectangular u ovalada, y tiene infinitas posibilidades entre sus ingredientes. Pero los que no pueden faltar nunca a la hora de hacer una masa de pizza son: agua, harina, levadura, aceite y sal. 

Aprovechando que el día 9 de febrero se celebra el Día Mundial de la Pizza, dedicamos nuestro programa a este sabroso plato, consumido en todo el mundo. Su origen se sitúa en Nápoles en entorno a los siglos XVI y XVIII. Rápidamente, su consumo se extendió por el resto de Italia, y fuera de sus fronteras, con la II Guerra Mundial.

En España, la primera pizzería abrió sus puertas en Madrid, en 1957, de la mano de Aldo Sebastianelli. Para conocer mejor esta historia, nos acompañan dos de sus hijos, Mónica y Giancarlo Sebastianelli.

Cuenta Mónica, que su padre se dedicó toda su vida a la pizza, y que al llegar a España decidió abrir una pizzería. Empezó en la zona de Gran Vía, pero después montó un restaurante, lo hizo “en la Base de Torrejón, donde estaban los americanos, que ya conocían la pizza por la II Guerra Mundial. Efectivamente, fue éxito asegurado, y ahí empezó su trayectoria.” Finalmente abrió en el año 1962 el emblemático Alduccio, que hoy continúa en la zona del Bernabéu.

Durante años, Aldo Sebastianelli vivía en España, mientras que su familia se mantenía en Milán, por lo que viajaba todos los fines de semana. Fue a finales de los 80 cuando la familia se reagrupó en Madrid. Un año después, Aldo falleció, por lo que su mujer y sus hijos se hicieron cargo del negocio familiar.

Mónica y Giancarlo Sebastianelli, con Arturo Martín

Mónica y Giancarlo Sebastianelli, con Arturo Martín

Un negocio que necesita formación constante y clases magistrales como las que imparte Massimiliano Saieva, uno de los maestros pizzeros más reconocidos a nivel internacional. Imparte clases en Nueva York, Montreal, Nápoles y en Madrid, en su escuela ASR PizzaLab, hasta donde se ha ido esta semana Patricia Costa; y también como colaborador de L’Arte del Pizzaiolo. Este último, un centro pionero que abrió sus puertas el pasado año en Leganés, y que han inaugurado alumnos como Andrea y Germán, que hoy sacan adelante sus propias pizzerías, Altivole y Giulia, respectivamente.

Massimiliano Saieva con uno de sus alumnos

Massimiliano Saieva con uno de sus alumnos

Con Mara Peterssen recordamos los hechos más importantes ocurridos en el mundo en 1957. En Estados Unidos crecían los movimientos en defensa de los derechos civiles de la población afroamericana. El país se encontraba en plena Guerra Fría con la URSS, que ponía en órbita el primer satélite artificial de la historia: el Sputnik. En Europa se firmaron los Acuerdos de Roma, y ese año Rudyard Kipling recibió el Premio Nobel de Literatura.

Por otro lado, España participó, junto a Francia, en la guerra del Ifni, una contienda no declarada contra Marruecos. En Barcelona comenzó la producción de los primeros Seat 600, y en Valencia se desbordó el Turia, donde murieron más de 80 personas.

En nuestro espacio de divulgación de arte, Antonio García Villarán nos habla de Leo Castelli, galerista e importante impulsor del Pop Art con artistas como Warhol y Lichtenstein. Con Ángeles Caso recordamos a Albert Camus, autor de clásicos como ‘El extranjero’ o ‘La peste’. Y Luis Quevedo reflexiona sobre lo que aprendimos de unos experimentos (crueles) de psicología.

La tercera hora arranca con Lucía Sancho, que nos acerca al personaje del año: Pinito del Oro, y sigue con Marta Belenguer, con quien redescubrimos la película ’12 hombres sin piedad’, de Sidney Lumet.

Los últimos minutos del programa los comparten David Zurdo y J.Pelirrojo, con una historia de radioaficionados y de misiones espaciales, y la obra del compositor Hans Zimmer.