Enlaces accesibilidad
Mitos

Tombatossals, la leyenda del gigante bonachón

Noticia Saber y Ganar 
  • Según la tradición, es el fundador de Castelló de la Plana
  • La ciudad le ha dedicado una estatua de 20 metros de altura
  • Accede a todo el contenido en RTVE.Play

Por
Un niño ante un libro mágico
Un niño ante un libro mágico

Las leyendas y seres mitológicos forman parte de nuestra cultura popular. Algunos, como las meigas gallegas, son más conocidos que otros, y hoy en ‘Saber y ganar’ hemos querido recordar la figura de uno de ellos, la del gigante Tombatossals. Se trata de un personaje mitológico muy conocido en la Comunidad Valenciana. Y es que a él se atribuye la fundación de la ciudad de Castelló de la Plana, un hecho que le ha llevado a ser una figura muy destacada en el municipio. ¡Aquí te lo presentamos!

Las aventuras de Tombatossals

Este gigante tiene su origen en el derrumbamiento de dos montañas, Penyeta Roja y Tossal Gros, que serían sus padres, después de una gran tempestad. En ese fenómeno climatológico intervinieron todos los vientos de la zona menos la Tramontana, y destacó sobre todos ellos la acción de Bufanúvols (también conocido como “el soplador”), quien luego se convertiría en un inseparable de Tombatossals.

El gigante destacó por ser de carácter afable y muy bonachón. De hecho, vivía con su grupo de amigos en la Cueva de las Maravillas. El grupo lo formaban, además de Bufanúvols, Arrancapins (el forzudo), Tragapinyols (el escatológico) y Cagueme (el voluntarioso). Todos ellos eran seres con poderes de la naturaleza que les hacían especiales.

Un día, el Rei Barbut, el monarca de la zona, les pidió ayuda en una serie de conflictos que tenía por los territorios y Tombatossals y sus amigos no dudaron en acudir al rescate. Según cuenta el libro 'Tombatossals' publicado por Josep Pasqual Triadó en 1930, vivieron infinidad de aventuras mientras luchaban por sus objetivos.

El gigante enamorado

Tal y como recoge la tradición, Tombatossals fue un gigante con grandes sentimientos que también se enamoró. Lo hizo de la Serena de la Mar, una sirena que le robó el corazón y a la que el gigante le dedicaba bellas canciones. De hecho, se dice que El Pinar del Grau es una zona arbolada que este personaje creó a modo de obsequio para conquistar a su amada.

Como en toda buena historia de aventuras que se precia, Tombatossals también tuvo un enemigo al que enfrentarse. Se trata del príncipe Garxolí del Senillar, un hombre malvado que quiere anexionar todos los territorios que están bajo dominio del Rei Barbut para así poder pedir la mano de la Infanta Inés.

El legado de Tombatossals

A pesar de tratarse de una leyenda, este personaje mitológico tiene gran importancia en Castelló de la plana. Para empezar, encontramos diversas esculturas tanto de él como de sus amigos repartidas por la ciudad. La estatua de Tombatossals hace honor a su condición de gigante ya que mide 20 metros de altura y pesa 20 toneladas. De hecho, está considerada como la escultura hecha de acero más grande de Europa. Los trabajos son obra del artista sevillano Melchor Zapata y la del gigante bonachón podemos encontrarla en la avenida Lledó, en la glorieta con el carrer María Rosa Molas.

La importancia de Tombatossals le han llevado a ser parte del himno de Castelló de la Plana, llamado “El Pregó”, y ha propiciado la creación de un concurso de literatura infantil y de una carrera popular que se celebra cada año. Su nombre también bautiza un centro escolar.

Con esta historia, es lógico que también se haya querido reflejar a Tombatossals en la pantalla. “Gigante, la leyenda de Tombatossals”, es un largometraje subvencionado por el Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía y en ella ha trabajado en el diseño de los personajes Harald Siepermann, animador presente en grandes éxitos de Disney como “Roger Rabbit”, “Tarzán” o “Mulan”.