Enlaces accesibilidad
Arte, Ecología y Sociedad

La justicia medioambiental, reivindicada por artistas internacionales en la exposición Con los pies en la tierra

Noticia  Metrópolis
  • La muestra, en el CAAM hasta el 29 de enero, aporta propuestas creativas y responsables al debate público sobre las políticas de sostenibilidad
  • En coherencia con el discurso del proyecto, todas las obras fueron producidas en la isla de Gran Canaria
  • Con los pies en la tierra, se emite en Metrópolis el martes 13 de diciembre, a las 00.55h en La 2

Por
TRANSPLANT. Gran Canaria (Juan Zamora, 2022)
TRANSPLANT. Gran Canaria (Juan Zamora, 2022)

Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición Con los pies en la tierra, segundo capítulo de un proyecto sobre arte y ecología desarrollado por Blanca de la Torre y Zoran Eric, que arrancó el año pasado en el MoCAB de Belgrado bajo el título Overview Effect, en referencia al choque cognitivo experimentado por los astronautas al mirar por primera vez la Tierra desde el espacio. En esta segunda parte concebida para el CAAM de Las Palmas, el proyecto enfoca la complejidad de las problemáticas ecológicas y su interconexión con la justicia social desde la perspectiva de la Tierra.

Escaping Days (Tea Mäkipää, 2015)

Escaping Days (Tea Mäkipää, 2015)

Con los pies en la Tierra ocupa las cuatro plantas del CAAM y se estructura, al igual que Overview Effect, alrededor de seis ejes de investigación y campos de trabajo interconectados. Trasladando el discurso teórico del proyecto a la práctica, en ambas ocasiones se observaron estrictas pautas de sostenibilidad en la realización de la muestra: todas las piezas fueron producidas en Gran Canaria con materiales reciclados y biodegradables disponibles en la isla, eliminando la necesidad de transportar obras por vía aérea o marítima y minimizando, así, la huella ecológica del proyecto.

Danza de la Tierra (Tania Candiani, 2022)

Danza de la Tierra (Tania Candiani, 2022)

Género, raza y huella colonial

El eje que “examina la relación entre los debates actuales en torno a la emergencia ecológica y las diferentes formas de desigualdad, conectadas con la raza, el género y las dinámicas coloniales y neocoloniales”, informa obras como Espacio de Conquista (2022) de Teresa Correa o El corazón del bosque (1995) de Javier Camarasa, que desarticulan los métodos de representación y clasificación hegemónicos;

Espacio de Conquista (Teresa Correa, 2022)

Espacio de Conquista (Teresa Correa, 2022)

En Banana Dollar (2019), Luna Bengoechea reivindica el plátano canario frente a los productos de las corporaciones estadounidenses; Rojo Descolonial. Sangre de tunas (2022), una performance de Gloria Godínez, que relaciona la historia colonial de México y Canarias a partir de la producción del tinte de la grana; o Benisiya Ndawoni (2018) de Lungiswa Gqunta, una reflexión sobre la persistencia de la violencia y la desigualdad en la Sudáfrica poscolonial.

Aprendiendo del conocimiento indígena

Los trabajos que se pueden inscribir en este campo “apelan a la necesidad de fomentar nuevas prácticas sociales y estéticas que vayan más allá del sistema de pensamiento occidental moderno y abarquen otros inspirados en los pueblos originarios e indígenas”: Tania Candiani muestra un ejemplo del sincretismo africano-indígena-occidental en la Danza de la Tierra (2022); Fernando Palma reivindica, en la instalación Tlatla’zo’huenmanaz (2016) la cosmovisión y la lengua náhuatl; en el Coro de plantas extintas (2021), Saskia Calderón recupera la melodía prehispánica Yupaichishca; y el colectivo sami transnacional pluriversal radio akcg confronta las voces de la naturaleza con la actividad extractivista en sus territorios en la pieza a life meaningful and livable to protect and honor the sourceof everything: water (2021/22).

a life meaningful and livable to  protect and honor the sourceof everything: water (pluriversal radio akcg, 2021/22).

a life meaningful and livable to protect and honor the sourceof everything: water (pluriversal radio akcg, 2021/22).

No hay un afuera

En este grupo se exponen “los límites de la biocapacidad de la Tierra y los daños ecológicos infringidos por la persistencia de las políticas extractivistas”: Mark Dion archiva, en The Museum of Poison [Biocide Hall] de 2000, pesticidas agrícolas; Mary Mattingly y Ravi Agarwal reflejan, en Blockades, Boulders, Weights (2014-2022) y Trace City (desde 2013), el exceso de consumo y sus implicaciones; la polución del aire es el tema central de A Guide to Breathing (2020–2022) de Marija Markovic y del proyecto Public Smog, desarrollado desde 2004 por Amy Balkin; y Theresa Traore Dahlberg y Nikola Radic Lucati tematizan el extractivismo neocolonial en sus respectivos trabajos Transitions y The Loss (Degradation, Fragmentation, Destruction), ambos de2022.

Acuatopías

Las problemáticas relacionadas con el agua, entre ellas, la privatización de los recursos hídricos, la contaminación o la acidificación de los océanos, son tematizadas en este eje de trabajo que incluye las instalaciones ¿El interés general? (2022) sobre la polémica central hidroeléctrica del Salto de Chira-Soria, de Acaymo S. Cuesta & Branislav Nikolic, y aqua_forensic (2018-2022), en la que Robertina Šebjanic and Gjino Šutic exponen el efecto de residuos farmacéuticos sobre los microorganismos acuáticos; así como la serie de cianotipos Saragasso (2022), realizada por Tue Greenfort con algas encontradas en la isla.

¿El interés general? (Acaymo S. Cuesta & Branislav Nikolic, 2022)

¿El interés general? (Acaymo S. Cuesta & Branislav Nikolic, 2022)

Más allá del antropocentrismo

Las obras que giran en torno a la superación del antropocentrismo “construyen gestos simbólicos y prácticos para avanzar hacia nuevas alianzas con entidades no humanas que reconozan la interdependencia entre especies”. En la serie de posters Do Animals...? (2017), Igor Grubic contrasta imágenes de mataderos con preguntas que elevan el estatus de los animales; y las especies en peligro de extinción son las protagonistas del mural fosforescente Escaping Days (2015) de Tea Mäkipää.

Do Animals...? (Igor Grubic, 2017)

Do Animals...? (Igor Grubic, 2017)

Mientras, Juan Zamora evoca una potencial relación interespecies con las plantas bioluminiscentes de la serie TRANSPLANT. Gran Canaria (2022); y Zina Saro-Wiwa interroga, en su serie fotográfica Tortoise Ontologies (2015), la relación entre hombres y animales reflejada en los cuentos de los Ogoni.

Regreso al futuro

Otra serie de trabajos construye, a partir del pasado y el presente, imaginarios para el futuro. Frente al entorno virtual Carboflora (2019), de Tanja Vujinovic, en el que plantas del período Carbonífero reaccionan a la calidad del aire en la exposición, Michael Najjar muestra, en el video Terraforming (2017), ambientes hostiles a la vida humana. Locative Breathing (2018) de Santiago Morilla proyecta un futuro en el que solo se sobrevivirá acompañado siempre por una planta; mientras que, para el colectivo PSJM, no es imposible que los datos del Uso global de energía de fuentes renovables y no renovables de 2000 a 2050 [2022] acaben por mostrar una evolución hacía el dominio de las energías renovables.