Enlaces accesibilidad
Roma Akademia

La energía creativa de la Academia de Roma en la próxima emisión de Metrópolis

Noticia  Metrópolis
  • La muestra de los residentes en la Academia de España en Roma de las dos últimas promociones se expone en Bilbao por primera vez
  • Roma Akademia se emite en Metrópolis el 25 de enero a las 00.50h en La 2

Por
Subversiones domésticas (Estibaliz Sádaba)
Subversiones domésticas (Estibaliz Sádaba)

Metrópolis dedica su emisión a la exposición Roma Akademia, presentada en Azkuna Zentroa (Bilbao). La muestra reúne los trabajos desarrollados por cuarenta y cinco artistas durante su residencia en la Academia de España en Roma (RAER) a través de la beca anual de AECID. Fundada en 1873, el objeto de la Academia de España en Roma es contribuir a la formación humanística de creadores e investigadores.

“Roma Akademia”, comisariada por el arquitecto Jesús Donaire, traslada al espacio el fluido diálogo entre los residentes de las dos últimas promociones, que han compartido experiencias en un momento histórico de transformación social, definido por la pandemia. Por primera vez en su historia, la exposición, que permanecerá abierta hasta el 6 de febrero, no se ha presentado en Madrid sino en Azkuna Zentroa (Bilbao), un espacio de cultura que comparte con la Academia el espíritu innovador, abierto y multidisciplinar.

De entre todas las propuestas, Metrópolis ha seleccionado un conjunto de ejemplos significativos, que evidencian la elevada calidad de las obras y la interacción con la ciudad de Roma.

El capítulo se articula en torno a un conjunto de proyectos de las ediciones: Processi 146 (2018-2019) y Processi 147 (2019-2020), una serie de entrevistas a algunos creadores, y una conversación entre la directora de la Academia: Ángeles Albert y el director de Azkuna Zentroa: Fernando Pérez.

Vista general de la exposición Roma Akademia en Azkuna Zentroa.

Vista general de la exposición Roma Akademia en Azkuna Zentroa. tve

Interacción entre disciplinas

Todos los espacios de Azkuna Zentroa muestran piezas procedentes de una única exposición repartida en el atrio, la mediateka, la lantegia (laboratorio de ideas) y la sala de exposiciones.

Los cuarenta y cinco creadores se sirven de diferentes disciplinas y de nuevos lenguajes artísticos: desde la pintura y la escultura a la fotografía, las artes escénicas, el video, el cine, la arquitectura, el teatro, la literatura, la moda o la restauración. El común denominador de los trabajos es la interacción con las múltiples realidades de la ciudad de Roma.

Un recorrido que se inicia en el atrio

El programa inicia el recorrido en el atrio, un espacio que conecta la muestra con el espacio público, visitando los proyectos de Pedro G. Romero (Aracena, 1964) y de Jana Leo (Madrid, 1965). Pedro G Romero en Sacco/Cesura/Romá Roma ha llevado a cabo una investigación sobre el saqueo de Roma de 1527 y lo ha trasladado a distintas piezas, incluyendo performance y vídeos. Jana Leo en ROMA POST, Retratos de la post-ideología se adentra en la relación entre el individuo y el estado.

Vista del atrio de Azkuna Zentroa (proyecto de Pedro G. Romero)

Vista del atrio de Azkuna Zentroa (proyecto de Pedro G. Romero) tve

Vivir e investigar en la Academia

Con Susanna Inglada (Banyeres del Penedès, 1983) se introduce al espectador en los pasillos y estancias de la Academia y se analiza su proyecto: Dibujo Expandido , en el que indaga en la gestualidad de los cuerpos de la escultura clásica desde una perspectiva feminista.

Dibujo Expandido (Susanna Inglada)

Dibujo Expandido (Susanna Inglada) tve

Joana Cera (Barcelona, 1965) en El teatro holograma: Conversaciones con Pasquino también parte de la escultura para construir su obra, basada en la historia de las esculturas parlantes de Roma.

José Ramón Ais (Bilbao, 1971) tuvo que adaptar las condiciones de la pandemia a su propuesta, elaborando parte de su investigación en los jardines de esta institución. En Arbolado para calles, imperios y paraísos desarrolla un ensayo fotográfico sobre una posible historia de Roma escrita a partir de su arbolado público.

1.Arbolado para calles, imperios y paraísos (José Ramón Ais)

1.Arbolado para calles, imperios y paraísos (José Ramón Ais) tve

Ana Zamora llevó a las habitaciones de la Academia la energía de la escena. En Tradición popular y puesta en escena: las idas y vueltas del teatro de títeres, establece una relación entre el teatro de títeres en Italia y el teatro popular español.

La residencia en Roma es también una oportunidad para el recogimiento y la reflexión espiritual y en esa línea podremos ver varios acercamientos. Por ejemplo, Anna Talens (Carcaixent, 1978) en Numen, crea objetos e instalaciones site specific que se basan en la magia del hecho cotidiano y Federico Guzmán (Sevilla, 1964) en Las musas salvajes desarrolla una pintura inspirada en la mitología comparada en busca de valores ecológicos y sociales.

Diseño, ilustración e imagen gráfica

En el campo del diseño, Jorge Cubero (Madrid, 1996) en Tipografía/ Espacio/ identidad ha analizado la capacidad de la tipografía para condensar rasgos característicos de la cultura visual de un lugar; mientras Claudio Sotolongo (Habana, Cuba, 1982), en Vándalos o poetas visuales, ejercicios de poder ciudadano en la Roma contemporánea, investiga la desobediencia civil y sus manifestaciones visuales en espacios públicos de la capital italiana.

Tipografía/ Espacio/ identidad (Jorge Cubero)

Tipografía/ Espacio/ identidad (Jorge Cubero) tve

En su proyecto de ilustración, Adolfo Serra (Teruel, 1980) en Bomarzo parte del Sacro Bosque de Bomarzo para reflexionar sobre el poder de la ilustración… del libro sin palabras.

Moda e indumentaria

En el programa se podrán ver las colecciones elaboradas por Antonio Buchannan en Colección Colina nº 8, inspirada en el Monte Testaccio, tratando de actualizar al lenguaje textil ideas provenientes de la arqueología, y por Irene Clémentine Ortega, que en Tarde de fiesta en un sueño barroco, analiza el origen del vestuario teatral italiano y su reflejo en el Siglo de Oro español.

Colección Colina nº 8 (Antonio Buchannan)

Colección Colina nº 8 (Antonio Buchannan) tve

Vincular pasado y presente

El diálogo de los residentes con la ciudad de Roma deja huella en los resultados de los becarios de diversas maneras, siendo esta interacción cultural una fuente de riqueza. Por ejemplo, Fernando Sánchez Cabezudo en Storywalker Garbatella, concibe una aplicación móvil con ficciones sonoras geolocalizadas, partiendo de las historias contadas por los vecinos del barrio de Garbatella. Estíbaliz Sádaba (Bilbao,1963) en Subversiones domésticas incluye entrevistas a pensadoras feministas italianas de los años 70 para abordar la tradicional reclusión de la mujer en el ámbito doméstico. José Ramón Amondarain (Donostia, 1964) en Pentimenti (Lo posible) se inspira en los pentimenti o arrepentimientos que hacían los pintores, ocultos bajo su superficie. Y Enrique Radigales (Zaragoza, 1970) en Testaccio al Papagallo ha recogido cerámicas y otros materiales en el Monte Testaccio y sus alrededores para desarrollar un relato taxonómico de esta colina artificial, formalizando sus “nidos”, a medio camino entre la plasticidad orgánica y la imagen digital.

Del Testaccio al Papagallo (Enrique Radigales)

Del Testaccio al Papagallo (Enrique Radigales) tve

Desde la escritura

Se concluye la selección de proyectos y este capítulo de Metrópolis con dos obras vinculadas a la escritura. Por una parte, Jorge Galán (El Salvador, 1973) en El olvido y la sangre narra la desoladora experiencia de los migrantes alejados de sus familias y la vida de las pandillas centroamericanas en España e Italia. Y como broche de oro, el poeta y narrador Manuel Vilas (Barbastro, 1962) lee uno de sus poemas inspirados en la capital italiana. En su proyecto La belleza y la literatura: Roma ha concebido su próximo libro, inspirado en la ciudad de las siete colinas.