Enlaces accesibilidad
#ScienceTruck27

¿Es la enfermería una ciencia?

Noticia FECYT 
  • Marta Alonso diplomada en enfermería y divulgadora científica es la invitada en el programa #ScienceTruck27
  • Junto a Javier Santaolalla y Rocío Vidal desmonta algunos estereotipos relacionados con la profesión de enfermería

Por
#ScienceTruck27: ¿Es la enfermería una ciencia?

Marta Alonso, diplomada en enfermería con especialización en ginecología y obstetricia, explica en el programa #ScienceTruck27, programa de divulgación cientifica del FECYT, cómo es el trabajo de los enfermeros y enfermeras y desmonta algunos estereotipos relacionados con la profesión.

Enfermera desde hace 11 años, Marta disfruta con la divulgación científica y protagoniza la sección Cosas que no sabías del mundo que te rodea, en TikTok y en Instagram.

La enfermera lo que hace es el cuidado holístico del paciente

Su objetivo es desterrar muchas ideas erróneas que hay en la sociedad relacionadas con su profesión. Lo primero que quiere dejar claro es en qué consiste el trabajo que hace un enfermero o enfermera. “La enfermera lo que hace es el cuidado holístico del paciente. La enfermera no solo ve la enfermedad, algo más habitual en el médico, lo que hace es colaborar con la enfermedad que tenga y trata al paciente de manera completa. Lo asiste en todas sus necesidades a lo largo de su ingreso o de su problema patológico”, explica.

Actualmente en España para formarse en enfermería hay que estudiar 4 años de grado. Algunos años más si se opta por una especialidad y el trabajo de fin de carrera. “Por supuesto hay práctica y hay teoría y bastante teoría”, asegura.

¿Es la enfermería una ciencia?

“Por supuesto, la enfermería es una ciencia igual que cualquier otra. Pertenece a la rama de las ciencias de la salud, igual que lo hace la medicina”, argumenta Marta Alonso y cree que en esta profesión aún pesa mucho el rol de género, por ser una una profesión en la que históricamente han trabajado más las mujeres.

“No estamos para dar mimitos, estamos para aplicar los cuidados necesarios para que el paciente se recupere y esté lo mejor atendido", afirma. "Además no solo es una profesión en la que hay un rol asistencial también hacemos docencia e investigación".

¿Quién te ha inspirado en tu camino?

Isabel Zendal, enfermera gallega pionera a nivel mundial en vacunación en la viruela (1773) es una de los referentes que han inspirado en su carrera a Marta Alonso. “Ella fue la primera enfermera en cooperación internacional de la historia de la humanidad. Eso no se conoce mucho, sobre todo en España”, explica.

Además, también cita a la famosa Florence Nightingale (1820) que sentó las bases de la enfermería moderna y la apodaban 'la dama de la lámpara'.

¿Quién fue Florence Nightingale?

Estadística y epidemias

En el trabajo de enfermería hay un contacto con el paciente directo y continuo, lo que permite conocer muchos factores que terminan siendo muy relevantes en la evolución de un paciente.

En referencia a la epidemia de coronavirus, Marta asegura que para cualquier persona que trabaja en un hospital ha sido duro y muy estresante. Como positivo, destaca, que durante esta epidemia los medios de comunicación han dado voz a la enfermería y la medicina, y a otros sectores relacionados con el día a día del hospital que también han vivido en primera persona esta situación: auxiliares de enfermería, celadores, personal de limpieza, cocina o administración.

Desmontando bulos

Marta Alonso reta a Javier Santaolalla y a Rocío Vidal a desmontar bulos en torno a la salud. Desmiente el llamado efecto Mozart que atribuye supuestos beneficios para los bebés que escuchan música en la barriga de la madre y aclara dos ideas que se tienden a confundir mucho: la primera que cuando sangra la nariz hay que echar la cabeza hacia delante y la segunda, que a la hora de curar una herida con arañazos lo que se debe hacer es usar agua y jabón neutro y dejar secar al aire sin poner apósitos o tapar la herida. ¡Nada de echar desinfectante con yodo!

También debaten entorno a si es verdad que los bebés no pueden ver hasta pasadas 36 horas del nacimiento. “Los bebés nacen con una hipermetropía fisiológica de cerca, no ven de lejos, pero de cerca sí que ven”, afirma. “Lo que sí que es cierto es que los conos, que son los que dan los colores de la vista, están desactivados y sí que tienden a ver el tono de grises”, añade.

Marta Alonso se despide con dos recomendaciones literarias. la novela A flor de piel, de Javier Moro, un libro de ficción que reconstruye la epopeya de Isabel Zendal, su viaje en barco hasta llegar al nuevo mundo y un libro de divulgación, La cadera de Eva, de José Enrique Campillo.

‘Science Truck’

Science Truck’ es un programa de divulgación científica creado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico. Un programa presentado por Javier Santaolalla y Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger), junto a la colaboración del matemático Santi García Cremades.