Enlaces accesibilidad
El escarabajo verde

Mar de Alborán

  • El mar de Alborán es la perla de la biodiversidad marina de Europa
  • Es la segunda ruta marítima más transitada del mundo, y eso conlleva contaminaciones de todo tipo

Por
El escarabajo verde - Mar de fondo en Alborán

El Escarabajo verde es el programa semanal de documentales de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Mario de la Mano, produce Amalia León y presenta Elisabeth Anglarill.

Un reportaje de Dunia Ramiro

Imagen: Juan Baño

Imagen submarina: Pol Graells

Sonido: Pol Graell

Montaje: David Escusa

Ambientación musical: Jaume Albert

Sonorización: David Beltran

El mar de Alborán es la perla de la biodiversidad marina de Europa. En él habitan especies en gran cantidad que no encontramos en otros mares de nuestro continente, como rorcuales, tortugas o delfines.

es la segunda ruta marítima más transitada del mundo, y eso conlleva contaminaciones de todo tipo

Pero esta zona, a caballo entre África y Europa, también está expuesta a muchas amenazas, en gran parte porque es la segunda ruta marítima más transitada del mundo, y eso conlleva contaminaciones de todo tipo.

El Escarabajo Verde se embarca en el Toftevaag, una galea de madera de cien años de antigüedad, para descubrir la biodiversidad del mar de Alborán.

El barco pertenece a "Alnitak", una asociación que se encarga del desarrollo de herramientas de gestión que permiten a los sectores marinos realizar sus actividades en consonancia con las políticas europeas de conservación de la biodiversidad marina.

El viaje es una oportunidad para los rastreos visuales y para detectar tortugas bobas, calderones o delfines comunes y listados

Ricardo Sagarminaga es el capitán del barco y presidente de Alnitak. Fue extripulante de Greenpeace hasta que creó su propia entidad. Él nos conduce por diferentes lugares del mar de Alborán, como los conos volcánicos "El seco de los olivos", la isla de Alborán o la reserva marina de Cabo de Gata – Níjar.

El viaje es una oportunidad para los rastreos visuales y para detectar tortugas bobas, calderones o delfines comunes y listados, aunque también es un buen momento para conocer el funcionamiento de los hidrófonos que registran los sonidos de los cetáceos.

Un mar amenazado

Pero durante la navegación, nos cruzamos en varios momentos con grandes cargueros y barcos pesqueros. La contaminación acústica del tráfico marino, las maniobras militares o la pesca ilegal y de recreo son amenazas reales para las especies que habitan en el mar de Alborán.

La contaminación acústica del tráfico marino, las maniobras militares o la pesca ilegal y de recreo son amenazas reales para las especies que habitan en el mar de Alborán

Una de las mejores formas de proteger esta riqueza es que el mar de Alborán entre en la Red Natura 2000. Para ello, las campañas de investigación abordo del Toftevaag son indispensables.

Estos estudios, además, se enmarcan en el proyecto europeo Life Indemares, coordinado por la Fundación Biodiversidad y en el que colaboran el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Instituto Español de Oceanografía, el CSIC y otras entidades no gubernamentales.

El objetivo es identificar áreas marinas valiosas para incluirlas en esta red europea de espacios protegidos que aumentaría la protección del mar de Alborán.