Docencia de matemáticas
Las matemáticas continúan siendo el coco para muchos estudiantes. No entienden la materia, no progresan, la ven demasiado abstracta o no comprenden sus aplicaciones. La prueba más evidente son los mediocres resultados obtenidos en estudios internacionales como PISA o TIMSS. Puede que sea un problema de comprensión o de estudio de los chavales, pero también de formación de los docentes y de los métodos empleados. Precisamente, este lunes se inaugura en Madrid el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (http://www.cibem.org/index.php/es/), un encuentro que pretende promover y facilitar el intercambio de experiencias docentes, la difusión de trabajos de innovación pedagógica y metodológica en matemáticas, la formación inicial y continua del profesorado. En el programa hemos entrevistado a Conchi Toboso, presidenta del Comité Organizador, y a Fernando Blasco, matemático y divulgador.
José Antonio López Guerrero nos ha contado como la influencia del cine o la televisión puede provocar la extinción de una especie. En concreto, del búho que acompaña al mago Harry Potter. Nuria Martínez Medina ha completado la biografía de Gregor Mendel. Sus leyes, base de la herencia genética, fueron publicadas en 1866 aunqe permanecieron ignoradas hasta el año 1900. Álvaro Martínez del Pozo nos ha explicado la relación entre la proteína 2,3 BPG y la respiración fetal o la mejora en el rendimiento de los deportistas gracias al entrenamiento en altura. Con Jesús Martínez Frías hemos analizado el papel de las chimeneas submarinas en la aparición de la vida y su existencia en otros planetas. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la vida de Sara Borrell, una de las muchas científicas olvidadas. Trabajó con el Premio Nobel de Química Edward Dodds y con Gregorio Marañón. Fue una de las primeras expertas españolas en metabolismo hormonal, y destacó por sus trabajos pioneros sobre análisis y metabolismo de hormonas esteroides. Las crisis migratorias han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. En España la padecimos al término de la Guerra Civil y supuso el fin de la Edad de Plata de la ciencia española. También lo padecieron los científicos judíos en Alemania, Italia y en los países ocupados durante los regímenes nazi y fascista de Hitler y Mussolini. En el espacio madrileño CentroCentro se puede visitar la exposición "Ciencia de acogida" (http://cienciadeacogida.org/es/) que pretende poner de manifiesto el drama de los grandes éxodos y dar a conocer a los científicos que tuvieron que buscar refugio en otros países, así como sus aportaciones a la sociedad y al conocimiento. Una muestra que ha sido organizada por la revista Principia Magazine. Hemos entrevistado a Quique Royuela, cofundador, director y editor de Principia.