Enlaces accesibilidad
Cumbre del clima 2023

Indígenas, guardianes de la Amazonia: "Defendemos nuestra casa hasta con la vida"

  • Las comunidades indígenas están más presentes que nunca en esta cumbre de Dubái
  • Muchos han viajado durante una semana para traer aquí su voz y reivindicar su conocimiento "ancestral" para salvar la selva

Por
COP28: Los pueblos indígenas son el 6% de la población pero protegen el 80% de la biodiversidad mundial
Los pueblos indígenas son el 6% de la población pero protegen el 80% de la biodiversidad mundial

Algunos han tenido que viajar durante una semana para recorrer medio mundo, desde rincones recónditos de la Amazonia hasta Dubái. En la cumbre del clima, decenas de representantes de los pueblos indígenas amazónicos han reivindicado su papel crucial para proteger el pulmón verde del planeta. Son los guardianes de la selva.

"Nosotros somos herederos ancestrales de este territorio. No es que seamos los dueños, como se ve desde el pensamiento occidental. Lo cuidamos y lo protegemos porque es nuestra casa, es el lugar donde nacemos, donde construimos nuestra identidad, donde descansan nuestros ancestros", cuenta a RTVE.es Ketty Marcelo, del pueblo Asháninka, de la Amazonia peruana.

Es el lugar donde encontramos nuestros alimentos, donde construimos nuestras espiritualidades. Es nuestra casa.

"Es el lugar donde encontramos nuestros alimentos, donde construimos nuestras espiritualidades. Es nuestra casa. Por eso es que la defendemos hasta con nuestra propia vida. Ese es nuestro rol: cuidarla, protegerla, amarla", afirma desde la cumbre del clima, donde participa como presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas.

Ketty Marcelo, activista indígena de la Amazonia peruana

Ketty Marcelo, activista indígena de la Amazonia peruana ÁLVARO CABALLERO

La selva, declarada sujeto de derecho

Para algunos de estos pueblos la selva es un ser viviente propio que tiene derechos por sí mismo, por lo que su protección es esencial. "Nosotros declaramos en 2018 nuestro territorio como ser vivo, consciente y sujeto de derecho", explica Daniel Santi, del pueblo Sarayaku de la Amazonia ecuatoriana.

Santi ha estado viajando durante días para llegar a Dubái: en barco por el río, por tierra y por avión, pero insiste en que merece la pena para hacer llegar su voz y reclamar la importancia de su "conocimiento". Esto es lo que permite que, siendo solo el 6% de la población, protejan el 80% de la biodiversidad mundial, asegura, citando datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Los bosques tropicales son el gran sumidero de dióxido de carbono de la Tierra . Sin embargo, su deforestación provoca lo contrario, que se conviertan en emisores. De hecho, todas estas selvas juntas serían el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, asegura Charles McNeill, asesor del Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente, en una charla durante la cumbre. "Están provocando el problema cuando lo deberían solucionar, si estuvieran protegidos", apunta.

Daniel Santi, del pueblo Sarakuyu de Ecuador

Daniel Santi, del pueblo Sarakuyu de Ecuador ÁLVARO CABALLERO

"Los parques nacionales son una forma de despojo territorial"

Para lograr esta protección, en Ecuador luchan por crear una "nueva categoría de conservación propia de los territorios indígenas", dice Santi, más allá de la idea "abstracta" de la conservación que "separa la naturaleza de los humanos". "Nosotros convivimos, mantenemos el equilibrio", defiende. Cree, además, que estas nuevas reservas les protegerán del extractivismo.

Marcelo va más allá al asegurar que "la creación de parques nacionales es una forma de despojo territorial". "Aquí hemos vivido siempre. El indígena siembra para poder comer, disfruta de los ríos, recoge las semillas. Cuando crean las reservas, te limitan", denuncia, y por ello cree que la solución pasaría por crear las zonas protegidas mano a mano entre gobiernos e indígenas.

Pueblos en "exterminio físico y cultural"

Las personas indígenas entrevistadas comparten una lucha común, la de la defensa de su territorio frente al extractivismo, ya sea de la minería o a la industria maderera, además de la reclamación de que se les tenga en cuenta a la hora de ordenar los recursos.

A algunos, les va literalmente la vida en ello. Ginny Alba es una de 300 miembros del pueblo piratapuyo, uno de los cerca de 30 pueblos en "exterminio físico y cultural" de Colombia. Además de a las "empresas extractivistas", esta comunidad de la Amazonia colombiana se ha tenido que enfrentar a la lucha armada, que ha tenido mucho que ver en este exterminio. "Se ha acabado con las autoridades y los liderazgos indígenas", en los conflictos con las FARC y otras guerrillas existentes en la actualidad, denuncia.

Alba celebra que con el nuevo Gobierno colombiano de Gustavo Petro, ha habido un "cambio" en el "respeto a las estructuras del movimiento indígena". Se les ha consultado en el diálogo previo para implantar los nuevos planes de desarrollo del país, y además, la reducción de la deforestación en un 29% ha repercutido en sus territorios.

Distinta es, según Marcelo, la situación en Perú, donde ha seguido aumentando la "depredación" de la selva, con más concesiones a empresas y carreteras. Allí, además, las autoridades no les tienen en cuenta en sus tomas de decisiones. La administración "extrae todos los recursos y los vende, y no llega nada a la Amazonia", lamenta. En cambio, sus derechos han avanzado más "en el plano internacional".

Brasil se prepara para acoger una cumbre del clima en la Amazonia

En Brasil, el país que acoge el grueso de la Amazonia, la situación de las personas indígenas cambió radicalmente cuando el recién elegido presidente Lula da Silva creó un nuevo Ministerio de Pueblos Indígenas y puso al frente a la primera ministra indígena de la historia del país, Sonia Guajajara.

Guajajara se ha convertido en la figura indígena más destacada en la cumbre, ya que además ha estado liderando las negociaciones por parte de Brasil desde que Lula se fue en la primera semana de cumbre. Su presencia es clave también para "preparar el camino" hacia la COP30, la conferencia climática de 2025 que se celebrará precisamente en Belém, en la Amazonia brasileña.

La ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara

La ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara Evaristo SA / AFP

En Dubái, la ministra ha reivindicado que los pueblos indígenas "tienen que gestionar los territorios por ellos mismos". "Tenemos que confiar en la administración de los pueblos indígenas, que reciban directamente los fondos", cambiando el paradigma existente, ha aseverado en una charla.

La ministra ha puesto de ejemplo de cambio su país en el último año, resaltando especialmente el papel de las mujeres indígenas. "Antes éramos invisibles y ahora tenemos presidentas, ministras y otros cargos oficiales", ha subrayado, y ha defendido también el cambio en el Ejecutivo al respecto de la deforestación. Desde que Lula sustituyó a Jair Bolsonaro, esta se ha reducido un 33%, un alivio para los pueblos indígenas que viven y defienden la selva, pero que siguen amenazados y acudiendo a estas citas internacionales para recordar su existencia.