Enlaces accesibilidad

Suben las agresiones físicas y falsas acusaciones al profesorado, que se siente "desbordado y deprimido"

  • Son datos del informe del Defensor del Profesor que alerta de que en las agresiones se llegan a usar armas blancas
  • Critica que el Coordinador de Bienestar no esté implantado por la falta de concreción o de reconocimiento económico

Por
Imagen de archivo de alumnos de Bachillerato de un instituto de Asturias
Imagen de archivo de alumnos de Bachillerato de un instituto de Asturias.

Las agresiones físicas -empujones, collejas o lanzamientos de objetos- y las falsas acusaciones contra el profesorado han subido ligeramente durante el curso 2022-2023, un colectivo profesional que sufre ansiedad (77%) y síntomas de depresión (13%), según las conclusiones del informe del Defensor del Profesor del sindicato de docentes ANPE, presentado este martes y que analiza 1.947 casos de profesores que recurrieron en el curso 2022-2023 a este servicio,

En concreto, el informe Estatal del Defensor del Profesor recoge que de los casos analizados, el 7% fueron por agresiones de alumnos a profesores, un punto porcentual más que en el curso anterior, mientras que las agresiones de padres a docentes se mantienen en un 3%.

En rueda de prensa, la vicepresidenta nacional de ANPE, Sonia García ha asegurado que estas cifras son solo "la punta del iceberg". En esta edición, ha añadido García, destaca que el 47% de los casos corresponden a la etapa de secundaria y un 6% a la Formación Profesional, mientras que han bajado en Infantil y Primaria.

Más agresiones físicas al profesorado

El informe divide los casos en tres grupos: los relacionados con el entorno laboral, con el alumnado y con los padres. En cuanto a los estudiantes, el 22% de los docentes informan de faltas de respeto del alumnado; el 21% problemas para dar clase y otro 20% de falsas acusaciones, que consisten en decir, por ejemplo, "que el docente no ha explicado un tema y lo ha puesto en el examen o me mira mal".

En concreto, el 5% de las actuaciones han sido por ciberbulling; el 7% por conductas agresivas entre alumnos; el 22% por faltas de respeto de alumnos; el 10% por acoso de alumno al profesor; el 14% por amenazas del alumno al profesor; el 20% por falsas acusaciones de alumnos al profesores; o el 2% por daños a la propiedad.

Pero también han aumentado los casos que tienen que ver con el ciberacoso al profesor, suplantación de identidad en redes sociales para ridiculizarlo, envío de amenaza o presión para subir notas. En concreto, el 5% de las actuaciones han sido por ciberbulling; el 7% por conductas agresivas entre alumnos; el 10% por acoso de alumno al profesor; el 14% por amenazas del alumno al profesor; o el 2% por daños a la propiedad.

Aunque, ha explicado Guadalupe Pérez Pérez, coordinadora del Defensor del Profesor de ANPE Madrid, en esta comunidad autónoma ha bajado a la mitad el ciberacoso, lo que ha relacionado entre otros factores con la prohibición del móvil en las aulas.

Teresa Hernández, coordinadora estatal del servicio del Defensor del Profesor, un servicio que cumple 18 años, ha destacado el aumento de los casos de violencia física, que ha calificado de "preocupante". "Hay alumnado que, por diversos motivos, viene al colegio con armas blancas. Un solo caso de agresión es inconcebible", ha señalado Hernández Jiménez.

En estos casos, el sindicato profesional mayoritario en el sector educativo pide una sanción inmediata y que se tipifique como falta muy grave con expulsión y cambio de centro.

En cuanto a las familias, lo que más se repite son falsas acusaciones un 25% y faltas de respeto en un 17%, mientras que un 33% relata problemas con la administración.

En cuanto al estado de salud del colectivo, Teresa Hernández ha explicado que un 77% de los profesores que han recurrido al servicio del Defensor han relatado que sufren cuadros de ansiedad, un 13% síntomas de depresión y un 12% se encuentra de baja laboral. Muchos de ellos se sienten "desbordados" , deprimidos y la sensación de no tener el apoyo adecuado de la administración.

Un alumnado desmotivado

Según la vicepresidenta de Anpe, muchos alumnos se sienten desmotivados y tienen "miedo al futuro", ya que tras la pandemia ha crecido el aislamiento social porque se han refugiado más en las redes, y ello se une a "la permisividad y sobreprotección de las familias".

Unos padres, ha añadido, que siguen cuestionando la profesionalidad del docente y a quien desautorizan en los grupos de wasap, lo que "mina y dificulta su labor".

Por último, la vicepresidenta nacional de Anpe ha pedido un mayor número de orientadores en los centros para hacer frente a los problemas de salud mental del alumnado y un mayor apoyo a la nueva figura del coordinador de bienestar; mayor estabilidad normativa, bajada de ratios, refuerzo de plantillas y menor burocracia.

Según el Defensor del Profesor, esa figura del coordinador de bienestar, que tendría que estar implantada desde el año pasado, "a día de hoy en algunas comunidades no está en los centros educativos". En este sentido, advierte de que hay una "falta de concreción" en la normativa estatal sobre esta figura y que en algunas comunidades autónomas "no se ha dejado espacio horario para realizar estas funciones o la falta de reconocimiento económico para realizar esta función".