Enlaces accesibilidad

Siete clásicos del cómic en ediciones integrales para empezar bien el año

  • Os recomendamos algunos títulos imprescindibles en cualquier tebeoteca
  • Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es

Por
El Hulk de Dale Keown
El Hulk de Dale Keown

Nunca se han publicado en España tantos clásicos del cómic en ediciones tan cuidadas como los que estamos disfrutando en la actualidad. Desde las historias de terror de EC de los años 40 a los mejores tebeos de superhéroes, los grandes del cómic europeo e incluso el manga. Hasta se están reeditando clásicos del cómic español de los 60 y 70 (aunque a cuentagotas). Por eso queremos recomendaros algunos títulos realmente imprescindibles.

'Weird Science' los cómics de ciencia ficción de EC

Portada de 'Weird Science 3'

Diábolo ediciones ha hecho una fuerte apuesta por los grandes clásicos norteamericanos, como Li'l Abner, que acaba de comenzar a publicar. Sin olvidar su colección de las series de terror y ciencia ficción de EC, de los años 50, unos tebeos míticos por su excepcional calidad y porque fueron la excusa para la aparición del código de autocensura en los cómics. Y que han sido adaptados a numerosas películas y series de televisión. Entre los últimos lanzamientos de esta línea nos encontramos el tercer tomo de Weird Science, el penúltimo volumen de esta imprescindible colección que recoge las historias de ciencia ficción más sorprendentes de mitos de las viñetas como Johnny Craig, Al feldstein, Wally Wood, Harvey Kurtzman, Graham Ingels, All Williamson, Reed Crandall... Historias sorprendentes, con finales inesperados y unos dibujos alucinantes. En este tomo se recogen historias míticas como ¡Los marcianos!, Él caminó entre nosotros, Un error de cálculo, ¡Semilla del espacio! O ¡Desmontado!, publicadas en 1953

'Haunted Horror', el terror en los años 50

Portada de 'Haunted Horror'

El éxito de esos cómics terror y ciencia ficción de EC hizo que aparecieran numerosos imitadores, algunos de gran calidad, como los títulos que Diábolo está recopilando en su Biblioteca de cómics de terror de los años 50, cuyo décimo número está dedicado a la colección Haunted Horror. Un tomo que cuenta con un prólogo a cargo de Jerry Only, bajista de los Misfits, ya que la portada de este cómic inspiró el arte de la carátula del disco Die Die My Darling, una canción de ese popular grupo que hoy se considera un clásico del punk. En este tomo encontraréis terroríficas historias firmadas por Jack Cole, Mike Sekowsky, Jay Disbrow, Sheldon Moldoff o George Tuska, además de una galería de portadas de las revistas donde aparecieron estas historietas. Si os gusta pasar un poco de miedo y los finales inesperados propios del género, no os perdáis esta maravilla editada con el cuidado habitual de Diábolo.

'La dinastía de los patos', de Disney

Portada de 'La dinastía de los patos'

Los que nos criamos leyendo la revista Don Miki, en los años 70 y 80, recordamos con muchísimo cariño las aventuras de Patomás y la saga La Dinastía de los patos, en la que, a través de unas monedas, se narraba la historia de la familia de Donald y el Tío Gilito. Una saga tan emocionante como divertida, que comenzaba en la luna y nos presentaba a los antepasados de Donald, desde el antiguo Egipto hasta la actualidad, pasando por la antigua Roma, la Escocia del Siglo XIV, la Sevilla de 1492 (con los patos embarcando en las carabelas de Colón, el México del Siglo XVII, la Guerra Civil norteamericana y la carrera del oro en Alaska. Panini y SD reeditan esta aventura en un integral de más de 350 páginas. Destacar los emocionantes y divertidos guiones de Guido Martina y los alucinantes dibujos de dos de los mejores artistas que han narrado las aventuras de Donald: Romano Scarpa y Giovan Battista Carpi. Además, se incluye un capítulo que Alberto Savini y Andrea Freccero añadieron a la saga en 2005. Ideal para regalárselo a los niños y leerlo en cuanto tengamos oportunidad.

'El increíble Hulk', de Peter David

Portada de 'El Increíble Hulk de Peter David'

Dentro de su línea dedicada a los cómics Marvel, Panini sigue recuperando la mejor etapa de Hulk, la del guionista Peter David, durante la que los cambios y sorpresas fueron constantes. En este tercer tomo El increíble Hulk de Peter David 3: Dentro del Panteón, comienza la que está considerada su mejor etapa, cuando, con la ayuda de Doc Samson, Bruce Banner consigue unir las personalidades de Hulk y tomar el control. Lo malo es que eso coincide con la oferta de colaboración de una misteriosa organización conocida como El Panteón, qué está dirigida por un auténtico dios inmortal y que, aunque parece dedicada a fines altruistas, esconde un lado oscuro. Destacar que ese cambió coincidió con la llegada de un nuevo dibujante, Dale Keown, que dotó a la colección de una espectacularidad nunca vista hasta entonces. Además, nos encontramos con el regreso de secundarios como Betty Ross o Rick Jones y amigos y enemigos como la Fuerza de la Libertad, Los Defensores, el Superskrull o la Abominación (en un divertido cruce con El Guantelete del Infinito). Uno de los mejores cómics de superhéroes de la historia.

'Male Call', de Milton Caniff

Portada de 'Male Call'

Milton Caniff (1907-1908) es uno de los artistas más importantes e influyentes de la historia del cómic y durante cuarenta años (1974-1943) su serie de prensa Terry y los piratas (Dolmen), que narraba las aventuras de un adolescente y su tutor en China, fue seguida por millones de lectores. Como estaba narrada casi en tiempo real, Caniff quiso que sus protagonistas participaran en la II Guerra Mundial, pero eso no le pareció suficiente y, para animar a los soldados, decidió crear, de forma totalmente gratuita, una serie especialmente dirigida a ellos y protagonizada por una pin-up: Male Call. Presentando a Miss Lace. Una inolvidable serie que Dolmen ha elegido para protagonizar el número 200 de su colección Sin fronteras. Una serie de gags protagonizados por una jovencita ingenua, pícara y sexy que vuelve locos a todos los hombres de su regimiento y que, dependiendo de la tira, pasa de ser objeto de deseo para los soldados a hermana o incluso madre. Quizá hoy no sea del todo políticamente correcta (iba dirigida a soldados que podían perder la vida en cualquier momento), pero sigue siendo tan tierna y divertida como cuando se creó.

'El Hombre Indestructible', de Jesús Blasco

Portada de 'El Hombre Indestructible'

Dentro de su línea Albión Dolmen también está editando los grandes clásicos del cómic británico de los 60, como Mitek el poderoso, El Imperio de Trigan, Spider o, nuestro favorito, Zarpa de Acero, dibujada por uno de los artistas españoles más importantes de todos los tiempos: Jesús Blasco (Cuto). Y ahora añade otra joya de Blasco a esta colección: El hombre indestructible, con guiones del británico Scoot Goodall. Una serie que había permanecido inédita en España hasta ahora (más de 50 años) y que narra las aventuras de un superhéroe aparentemente indestructible, que fue capitán de la caballería del faraón Ramsés II y que despierta siglos después (en 1968), convirtiéndose en un justiciero que lucha contra criminales a cuál más bizarro. Lo mejor de esta serie es que originalmente se publicó en formato tabloide (el de los grandes periódicos angloparlantes), lo que permitió a Jesús Blasco (con la ayuda de sus hermanos), crear algunas de sus páginas más espectaculares. Agradecer a Dolmen que nos permita recuperar otro de los trabajos de este mítico dibujante, uno de los mejores de toda la historia del cómic

'Incal final', de Jodorowski y José Ladrönn

Portada de 'Incal final'

Si hay un cómic que cambió la ciencia ficción en los años 80 fue El Incal, de Alejandro Jodorowski y Moebius, que dió lugar a una larga saga que se extendió hasta 2014, además de dar origen a otras míticas series como Los Metabarones, Los Tecnopadres y Megalex. Actualmente Taika Waititi (Thor) prepara una película que cuenta con la bendición del propio Jodorowski, pero nada podrá superar la potendia de estos cómics que siguen siendo tan futuristas como hace 40 años. Ahora se publica un estupendo integral: Incal Final (Reservoir Books), dibujado por otro gran artista, José Ladrönn. En este apoteósico final de la saga, el mítico protagonista, John Difool, rompe el bucle de su caída eterna para intentar salvar a la humanidad de un virus que combierte en mecánica a toda la materia viva. La imaginación sin límites de Jodorowski, en la que no falta la crítica social, y los alucinantes dibujos de Ladrönn, hacen de este cómic una delicia. Y con un extra de lujo: Moebius dibujó el primer capítulo de estra trilogía, que luego abandonaría, y ese cómic se incluye al final del libro, lo que nos permite comparar el arte de ambos autores y cómo cambió la historia cuando Ladrön se ocupó de ella. Una joya de la ciencia ficción en una edición insuperable.