Enlaces accesibilidad

Seis organizaciones españolas se suman al proyecto del grafeno europeo

  • Es una nueva convocatoria del proyecto del grafeno europeo
  • La Comisión Europea ha destinado para esta fase 9 millones de euros
  • Buscan que el grafeno, un "material prodigioso", se incorpore en la vida diaria

Por
Un científico mostrando una pieza de grafeno.
Un científico mostrando una pieza de grafeno.

Un total de siete centros de investigación y empresas españolas se han sumado al proyecto europeo del grafeno. Ha sido gracias a una convocatoria competitiva de la Comisión Europea, dotada con nueve millones de euros, por la que han invitado a unirse al consorcio a 66 socios de la UE.

El proyecto del grafeno representa una inversión europea de mil millones de euros a lo largo de los próximos diez años. Por el momento hay un mayor número de universidades y centros de investigación participantes, aunque, según informa la Comisión en un comunicado, se están sumando más pequeñas y medianas empresas.

El consorcio reúne actualmente a más de 140 organizaciones de 23 países, cuyo objetivo es conseguir que el grafeno, un material considerado "prodigioso", así como los materiales estratificados afines, pasen de los laboratorios académicos al uso cotidiano.

A juicio de la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, el grafeno "podría mejorar radicalmente nuestras vidas: impulsa tanto nuevas tecnologías médicas, como las retinas artificiales, como un transporte más sostenible, con baterías ligeras y ultraeficientes". "Cuanto más consigamos aprovechar las posibilidades del grafeno, mejor", ha sentenciado.

Nuevos socios de 19 países

Los 66 nuevos socios proceden de 19 países, seis de los cuales son nuevos para el consorcio: Bielorrusia, Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría e Israel. Los 66 recién llegados añadirán nuevas capacidades al ámbito científico y tecnológico de la iniciativa emblemática.

Con sus 16 incorporaciones, Italia es ahora el país con mayor número de socios en el proyecto emblemático del grafeno, junto con Alemania (23 cada uno), seguidas por España (18), Reino Unido (17) y Francia (13).

En esta nueva incorporación, por la parte española se han sumado: Universidad de Zaragoza; Biomedical Research Networking Center in Bioengineering, Biomaterials and Nanomedicine; Consorci Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Tecnalia Research and Innovation; nVision Systems & Technologies S.L. y el Instituto de Tecnologías Químicas Emergentes de la Rioja.

Más de un tercio de los nuevos socios son empresas, principalmente pyme, lo que demuestra, a juicio de la Comisión Europea, "el creciente interés de los agentes económicos por el grafeno". En el consorcio inicial la proporción era del 20 %.

Alta competitividad

La convocatoria competitiva por un importe de 9 de los 54 millones de euros de la fase inicial (2014-2015) ha atraído un total de 218 propuestas, que representaban a 738 organizaciones de 37 países.

Las propuestas recibidas fueron evaluadas sobre la base de su solidez científica y tecnológica, ejecución e impacto y clasificadas por un panel internacional de destacados expertos, en su mayoría eminentes profesores de todo el mundo. Se seleccionaron 21 propuestas para su financiación.

El profesor Jari Kinaret, catedrático de Física de la Chalmers University of Technology (Suecia) y director del proyecto emblemático del grafeno ha destacado: "La competencia ha sido muy dura. (...) Estoy impresionado por la gran calidad de las propuestas recibidas e impaciente por trabajar con todos los socios nuevos para alcanzar las metas del proyecto emblemático del grafeno".