Enlaces accesibilidad

Mali elige nuevo primer ministro tras la dimisión de Modibo Diarra

  • El jefe del Estado elige a Sissoko, antiguo consejero del expresidente Turé
  • El país espera el envío de 3.300 soldados para recuperar el control del norte
  • El líder golpista dice que Diarra decidió irse "sin ninguna presión" ni "violencia"

Por
El presidente de Mali elige al nuevo primer ministro, Django Sissoko, tras la dimisión de Cheick Modibo Diarra
El presidente interino de Mali, Dioncounda Traoré, antes de su discurso a la nación en Bamako este 11 de diciembre, en el que aceptó la dimisión Cheick Modibo Diarra.

El presidente de Mali, Dioncounda Traoré, designó este martes a Django Sissoko, antiguo consejero presidencial, nuevo primer ministro del país tras la dimisión del hasta ahora jefe del Ejecutivo, Cheick Modibo Diarra, que renunció a su cargo tras ser detenido por militares fieles a Amado Haya Sanogo, el líder golpista que el pasado 22 de marzo derrocó al presidente Amado Tumani Turé. Sissoko fue consejero de Turé al igual que de Alpha Omar Konaré, que presidió el país entre 1992 y 2002.

La dimisión de Diarra se produjo mientras Bamako espera la luz verde de la ONU para el envío de 3.300 soldados de África occidental para recuperar el control sobre el norte del país, en manos de grupos rebeldes y de radicales islámicos. La capital de Mali amaneció en una tensa calma, tras una noche en la que se supo primero que Diarra había sido detenido por soldados fieles a Sanogo y, después, que dimitía. Sanogo aseguró hoy que Diarra no fue coaccionado durante su arresto para que presentara su dimisión.

"(Diarra) tomó su decisión sin ninguna presión, sin ninguna forma de violencia [...]. No fue encarcelado y no está ni detenido ni preso", dijo Haya Sanogo en una entrevista concedida a un reducido grupo de periodistas, entre ellos Efe, en el cuartel de Kati, situado a 15 kilómetros de Bamako.

El líder de los golpistas, que aún mantiene una gran influencia en la política nacional, acusó al primer ministro dimisionario de haberse convertido en un "obstáculo", de no haber mostrado "ningún respeto por el pueblo" y de "no haber respetado al presidente de la transición", Dioncounda Traoré, que en un mensaje dirigido hoy a la nación aceptó la dimisión de Diarra y aseguró que el nuevo Gobierno verá la luz en una semana. Para Sanogo, Diarra tenía "unas ambiciones desmesuradas que había que frenar".

Amplio respaldo de militares, progolpistas y civiles a la dimisión

El ex primer ministro, nombrado el pasado 17 de abril, era un firme defensor de la intervención militar para recuperar el control sobre las provincias septentrionales de Gao, Kidal y Tombuctú. Su insistencia chocaba con las reticencias de los militares golpistas, más partidarios de reforzar y formar las filas del Ejército nacional.

Por su parte, la plataforma progolpista Movimiento Popular 22 de marzo (MP22), también contraria al plan elaborado por el Gobierno de Bamako y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para el envío de una fuerza militar, ha aplaudido la dimisión. La también promilitar Coordinadora de Organizaciones Patrióticas de Mali (COPAM) calificó, a través de su presidente Hamadoun Amion Guindo, la dimisión de Diarra como "un mal necesario".

"El fin de un político aficionado"

Pero incluso, más allá de los militares y los progolpistas, la plataforma Frente por la Democracia y la República (FDR), defensora de la desvinculación total de los militares de la política, también se felicitó por la renuncia. Para el integrante del FDR Mamadou Thiam la marcha de Diarra supone "el fin de un político aficionado y de una cacofonía política" entre el primer ministro y el presidente del país. "El presidente, por fin, va a gestionar plenamente su poder" dijo Thiam, cuyo grupo había pedido la dimisión de Diarra en varias ocasiones.

La ONU se muestra dispuesta a sancionar a quien enrede contra el Gobierno de transición

En el plano internacional, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó la detención de Diarra y mostró su disposición a sancionar a quien interfiera en el trabajo del Gobierno de transición en el país africano. "Los miembros del Consejo condenan el arresto del primer ministro de Mali y se muestran dispuestos a considerar medidas apropiadas, incluidas sanciones a quienes impidan la restauración del orden constitucional", afirmó la presidencia del Consejo en un comunicado.

El máximo órgano de seguridad de la ONU urgió a las autoridades a acelerar el establecimiento de una hoja de ruta para la transición a partir de un diálogo político que lleve "lo antes posible" a la convocatoria de unas elecciones "pacíficas" y "creíbles". Además, mostró su compromiso de autorizar "lo antes posible" el envío de militares africanos a Bamako para formar y entrenar a las Fuerzas Armadas para recuperar el control del norte del país.

La CEDEAO, por su parte, también condenó "toda actuación, en especial de los militares, en contra de cualquier personalidad de la transición". La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, asimismo, insistió en la necesidad de adoptar una hoja de ruta para el restablecimiento del orden constitucional, así como para el refuerzo del Ejército y las fuerzas de seguridad, pero siempre bajo control civil y democrático.