Enlaces accesibilidad

Minuto a minuto: Así hemos contado las revueltas en Oriente Medio y Norte de África (19/05/11)

Por

> La narración sigue aquí

21.30 Yemen.- Una fuente de la oposición yemení ha comunicado este jueves que no descarta que el Ejecutivo y la alianza antigubernamental Encuentro Compartido firmen el próximo domingo el plan propuesto por los países del golfo Pérsico para acabar con la crisis en Yemen.

20.34 Egipto.- La junta militar, que gobierna Egipto, ha aprobado este viernes varias enmiendas a la ley electoral, entre las que destaca el restablecimiento de la supervisión judicial de los comicios, suprimida en el 2007.

20.00 "Son ellos los que tienen las manos manchadas con sangre de los árabes y musulmanes, en especial en Irak y Afganistán, y los que apoyan los crímenes del enemigo israelí en el Líbano, Palestina y los Altos del Golán", ha señalado Hizbuá refiriéndose a Estados Unidos.

19.35 Siria.- El grupo chií libanés Hizbulá ha calificado de "políticas" y de "ajuste de cuentas" las sanciones de EE.UU. contra Siria y sus líderes, porque, a su juicio, nada tienen que ver con la defensa de los derechos humanos por parte de Washington.

19.19 Reacciones al discurso de Obama. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, pide una reunión de urgencia a la dirección palestina.

18.59 Para terminar su discurso, Obama hace una reflexión final sobre cómo los cambios influyen en EE.UU.: "Su éxito nos traerá un mundo más seguro y más estable al resto, por eso, tenemos que estar a su lado. Hoy no estaría aquí si otras generaciones no hubieran utilizado la fuerza moral de la no violencia".

18.57 Entre los puntos más complicados en el conflicto árabe-israelí Obama se refiere a el momento en el que se tenga que acordar el estatus de Jerusalén y el de los refugiados palestinos.

18.54 "El último acuerdo entre las facciones palestinas complica la situación. ¿Cómo negociar con alguien que no reconoce tu derecho a existir? Esto es algo que debe responder Palestina en las próximas semanas y mientras tanto EE.UU. trabajará mirando al futuro pero no va a ser fácil, hay mucho por hacer".

18.52 "Actos simbólicos para aislar a Israel en la ONU el próximo septiembre no crearán un estado independiente palestino".

18.51 "Una paz duradera significa dos estados, un Israel y una Palestina, cada Estado con autodeterminación y con reconcimiento mutuo y en paz. Una Palestina viable y un Israel seguro es la base evidente. Son necesarias una fronteras permanentes que se deben basar en las fronteras de 1967 con algunos cambios acordados mutuamente. El pueblo palestino tiene que ser un Estado soberano e Israel tiene que tener el derecho a defenderse por sí mismo".

18.50 "Debido a nuestra amistad con Israel es importante que digamos la verdad: debe actuar rápidamente para conseguir una paz duradera. La tecnología va a hacer cada vez más difícil que Israel se defienda. El sueño de un estado judío y libre no puede darse con una ocupación permanente".

18.47 Obama se refiere a uno de los puntos clave de su discurso: el conflicto árabe-israelí. "Este conflicto ha impedido alianzas que hubieran permitido más seguridad a los ciudadanos. Durante dos años hemos trabajado para poner fin a este conflicto basándonos en décadas de trabajo de gobiernos anteriores y no ha servido de nada. No hay nada que ponga fin a este conflicto. Hay muchos que decin que no es posible seguir adelante pero no creo que sea así. En Oriente Próximo han caabado con las caras que impedían la paz y ahora ellos pueden acabar con lo que les impide vivir en paz".

18.44 Medidas para Egipto: "Vamos a perdonar a Egipto 1.000 millones de dólares para que los invierta en reformas".

18.42 Ayudas a las nuevas democracias: "Hay que ampliar las oportunidades para todos. El objetivo de ser un modelo en el que el comercio pase de uno pocos a todos, para que la economía se capaza de crear empleos. Esto lo vamos a hacer con Túnez y Egipto. Por ello hemos pedido un plan al Banco Mundial para que estudie qué se puede hacer para ayudar a estos dos países".

18.36 "Estados Unidos va a utilizar toda su influencia para apoyar los cambios en la región. Tenemos que ir más allá de los líderes, tenemos que estar con la gente que es la que da forma al futuro, sobre todo los jóvenes. Tenemos que escuchar a los que dicen verdades incómodas y vamos a emplear las tecnologías para escuchar las voces de todo el mundo. Las reformas no solo vienen con las urnas. Hay que apoyar a los periodistas, de grandes medios o pequeños, porque en el siglo XXI la información es poder. Este discurso es importante incluso si no encaja con nuestra propia visión del mundo".

Obama rediseña su política sobre Oriente Próximo

18.34 El presidente de EE.UU. se refiere ahora a los casos de Yemen y Baréin. "La única forma para la paz es la de que gobierno y oposición dialoguen y no puede dialogar si parte de la oposición pacífica está encarcelada. Una de las mayores lecciones que debemos aprender es la de que las divisiones secatrias no tiene que acabar en conflicto".

18.32 Obama se centra ahora en Irán: "Nuestra oposición a Irán es bien conocida. Pero si EE.UU. quiere ser creíble debe admitir que amigos tampoco han cumplido".

18.31 "Siria ha elegido el mismo camino de Libia: el de asesinatos masivos y Estados Unidos está trabajando con la comunidad internacional para acabar con esto. El presidente sirio tiene que elegir: o liderar la transición o quitarse del camino. Además, debe permitir a los que controlan los derechos humanos entrar en las ciudades, debe dejar de asesinar, debe escuchar al pueblo. Hasta ahora sigue a su aliado Irán, que ha demostrado su hipocresía. Allí se vivieron las primeras marchas y el gobierno ha asegurado estar del lado de los manifestantes y, sin embargo, les mata".

18.29 "El papel de EE.UU. va a ser el de apoyar las reformas y la transición. Esto empieza en Túnez y va a seguir en Egipto. Pero nuestro apoyo también se extiende a otros países donde las llamadas de cambio no han sido atendidas nada más que con violencia. El ejemplo más extremo es el de Libia, dodnde Muamar Gadafi ha entrado en una guerra civil contra su pueblo y prometió aplastarles como ratas. En Libia hemos visto las perspectivas de unos asesintaos en masa".

18.27 "No es Estados Unidos el que ha sacado a toda esa gente a la calle. Han sido ellos solos y son ellos los que deberán decidir cómo va a ser su futuro. No tienen que seguir nuestra forma de ver la democracia, es muy probable que haya momentos en los que difiera de cómo lo entendemos nostros pero EE.UU. apoya una serie de valores universales: igualdad para hombres y mujeres, el derecho para elegir a nuestros propios líderes, el derecho a manifestarse... y apoyamos con todas las protestas y reformas que permitan a los ciudadanos vivir en democracia y libertad".

18.23 Obama sobre el papel de EE.UU. en el futuro de las revueltas: "Pero este cambio de tal magintud no ha venido de una forma fácil. Han sido necesarios años hasta llegar a este punto. En el camino habrá puntos buenos y malos, más o menos rápido. Como ya hemos visto, el cambio puede llevar a una gran lucha para mantenerse en el poder. La pregunta es qué papel va tener EE.UU. en este punto. Durante años sus objetivos han sido claros: luchar contra el terrorismo, proteger vidas, a Israel, acabar con le conflicto árabe- israelí... y esto no va a cambiar. Vamos a seguir con nuestros objetivos y con nuestros socios pero esto no va a callar a estas voces, con las que tenemos que estar, con los que desde hace mucho han pensado que EE.UU. solo ha antendido a sus propios ineterses".

18.22 "Hemos escuchado en Damasco a una mujer que dice que tras el primer grito de rabia se siente la dignidad. Y esos gritos de rabia se están escuchando en toda la región".

18.21 Obama: "Fueron muchos los líderes que han intentado dirigir los ojos de sus ciudadanos hacia otro lado, hacia lo que les alejara de la posibilidad de autorealizarse. Cuando esto ha cambiado, cuando han reaccionado, se culpó a Occidente, se culpó a Israel pero están ante algo imparable, ante una nueva generación".

18.19 El presidente de EE.UU. se centra ya en las revoluciones árabes. Comienza con el caso de Túnez y el joven que se quemó a l bonzo, quien "se vio saturado por unas circunstacias antidemocráticas".

18.16 Obama se refiere a la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden: "Era un asesino de masas que rechazaba la democracia, los derechos indviduales y fomentó el extremismp, se centró en lo que podía destruir y no en lo que podía construir. Pero antes de su muerte, Al Qaeda ya estaba perdiendo a una gran cantidad de personas porque, cuando encontramos a Bin Laden, casi todo el mundo veía a esta organización terrorista como un elemento de destrucción".

18.15 "Han caído dos líderes y podrían caer muchos más. Aunque son de dos países lejanos, sabemos que es algo que nos toca muy de cerca. Tenemos que aprender de ellos, de cómo han conseguido sus objetivos".

18.14 Las palabras de Obama son, en primer lugar, de agradecimiento para Hillary Clinton, a quien ha definido como una de "las mejores secretarias de Estado de la historia de este país".

18.13 "Este momento pertenece a los ciudadanos del mundo y del norte de África", asegura Clinton quien ha comenzado su intervención haciendo referencia a los ciudadanos tunecinos por "regalar el cambio al mundo". Llega el presidente de EE.UU.UU., Barack Obama. Se despide con un beso y un abrazo de Hillary Clinton.

18.10 La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, da la bienvenida. Entre sus palabras, una antesala del mensaje de Obama: "El cambio que ha experimentado el mundo va más allá de las embajadas". Asegura que el que el presidente haya elegido el Departamento de Estado para hablar sobre la situación actual del mundo.

17.50 Está a punto de comenzar el discurso de Obama sobre Oriene Medio. Entre las grandes dudas que se despejarán en breve, la de si dará o no alguna noticia o novedad en el conflicto árabe-israelí. Según un alto diplomático estadounidense, Israel "no tiene nada de lo que preocuparse" en este mensaje del presidente de EE.UU.

17.15 Libia. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha advertido que la crisis humanitaria en Libia se ha agravado. Por su parte, la OTAN asegura haber "roto seriamente" la "máquina de guerra" de Gadafi.

17.00 Baréin. Un tribunal bareiní ha condenado a nueve personas a veinte años de cárcel cada una por secuestrar a un policía,según la agencia de noticias estatal de Baréin, BNA. La agencia ha añadido que otro de los procesados, identificado como Ai Sayed Abdulaziz, ha sido absuelto de los cargos que se le imputaban, sin dar más detalles. Los acusados fueron condenados en uno de los tribunales de seguridad nacional -con dos jueces civiles y uno militar-, creados tras el establecimiento del Estado de Emergencia, el pasado 15 de marzo.

15.40 Libia. Los rebeldes libios afirman que están sufriendo "grandes pérdidas" cerca de Misrata porque las fuerzas de Gadafi están tendiendo emboscadas. Además, se quejan de que la crisis empieza a ser "desastrosa" en las regiones montañosas del Oeste.

15.00 Libia. El presidente de la comisión de la Unión Africana, Jean Ping, ha dicho que la resolución 1973 de la ONU que autoriza "todas las medidas necesarias " en Libia para proteger a los civiles ha sido "violada".

14.25 Yemen. Los ministros de Exteriores de los países del Golfo Pérsico se reunirán en los próximos días para tratar la crisis de Yemen, después de que haya fracasado por segunda vez el acuerdo para una transición de poder.

14.03 Siria. Francia considera que la represión en Siria se está agravando y pide a sus dirigentes que aprueben reformas que hagan posible la estabilidad en el país y en la región, según ha declarado el ministro francés de Exteriores.

13.45 Siria acusa a Estados Unidos de "aplicar un doble rasero" al condenar las víctimas de las protestas ciudadanas en Siria y, a la vez, ser responsable de "la muerte de decenas de civiles, entre ellos niños y mujeres", en Afganistán, Pakistán, Irak y Libia.

13.30 Siria. Según la periodista de la cadena Al Jazira Dorothy Parvez, en la cárcel siria donde ella estuvo detenida en abril se está torturando de manera salvaje a los que están allí detenidos.

13.15 LIbia. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha asegurado hoy en Bratislava que la Alianza Atlántica mantendrá la operación militar contra el régimen del libio Muamar al Gadafi hasta derrocar al dictador. "Mantendremos una presión militar fuerte contra el régimen de Gadafi y espero que eso, en combinación con una creciente presión política y apoyo a la oposición, lleve a la caída del régimen", ha dicho.

12.50 El presidente de EE.UU., Barack Obama, anunciará hoy un plan de ayuda económica a Egipto y Túnez. Lo hará en un discurso en el que presentará la futura política estadounidense de apoyo a los cambios democráticos en Oriente Próximo. Se espera que informe de la cancelación de alrededor de 700 millones de euros en deuda egipcia y que garantice una cantidad similar en créditos para la construcción de infraestructuras. También se creará un fondo empresarial para estimular la inversión privada.

12.26 Siria condena las sanciones de EE.UU. impuestas al presidente Bachar al-Asad y otros miembros del Gobierno porque van dirigidas contra los sirios y sirven a los intereses israelíes, ha declarado una fuente oficial a la televisión públia. "No afectarán a la voluntad independiente de Siria", ha afirmado.

02.14 Libia.- El Ministerio del Interior de Túnez ha negado que la esposa y la hija de Gadafi estén en el país, según informan las cadenas árabes Al Arabiya y Al Jazeera citadas por Reuters. Antes, esta agencia había informado de su salida del país citando fuentes de seguridad tunecinas.

>> Así hemos contado lo sucedido el miércoles 18 de mayo y los días anteriores.

NOTA: La hora que encabeza las actualizaciones corresponde a la España peninsular.