Enlaces accesibilidad

Los directores que compiten en el Festival de Málaga presentan sus películas

  • Julio medem recibirá un homenaje y estrenará 'Habitación en Roma'
  • Carlos Saura será el encargado de inaugurar el festival con 'Io, Don Giovanni'

Por
El director del Festival de Málaga de cine español, Carmelo Romero (4º izda, segunda fila), posa con los directores que participarán en el Festival de Málaga de cine español, durante la presentación de este certamen.
El director del Festival de Málaga de cine español, Carmelo Romero (4º izda, segunda fila), posa con los directores que participarán en el Festival de Málaga de cine español, durante la presentación de este certamen.

El XIII Festival de Cine Español de Málaga, que se celebrará del 17 al 24 de abril, ha reunido en Madrid a diez de los once directores que competirán por la Biznaga de Oro, entre ellos Vicente Molina Foix y Laura Mañá, así como a Julio Médem, encargado de clausurar el certamen con Habitación en Roma.

El director del festival, Carmelo Romero y el coordinador de la programación de la sección oficial, Fernando Méndez-Leite, han presentado en la Fnac de Madrid a los directores de los filmes concursantes.

Nacho García Velilla, Vicente Molina Foix, David Serrano o Laura Mañá, entre los más conocidos, competirán con nombres por descubrir como Juana Macías, Manolo González o David Pinillos en una edición que desafiará a la superstición del número trece mezclando el rigor con el glamour, según su director.

La comedia sigue siendo el género favorito

Entre los más populares, impera la comedia: García Velilla, que ya concursó con Fuera de carta, reincide con Que se mueran los feos, "una anti-comedia romántica" protagonizada por "seres imperfectos" -Carmen Machi y Javier Cámara-.

Laura Mañá, por su parte, vuelve a Málaga con La vida empieza hoy, una comedia sobre el sexo en la tercera edad. "No es ciencia ficción ni es un drama", explica, y para introducir las sonrisas en el tabú se ayuda de Rosa María Sardá y Pilar Bardem.

David Serrano hace cantar y bailar a Angie Cepeda y Quim Gutiérrez para Una hora más en Canarias, una película "superromántica, con gente superguapa y personajes supertontos y superinocentes", bromeó.

También hay sitio para el drama

Más grave sonó el escritor y ocasional cineasta Vicente Molina Foix. Su nuevo filme, El dios de madera, es una película "sin intención social a pesar de que su trasfondo es la emigración", formando un cuadrilátero multiétnico en el que sobresale Marisa Paredes.

Entre los debutantes, se respiró también tendencia al drama: Juana Macías en Planes para mañana habla de "cuatro mujeres -entre ellas Carme Elías y Goya Toledo- en un día en el que tendrán la oportunidad de cambiar su vida radicalmente" mientras David Pinillos plasma el "amor en tono realista" en Bon Appetit, con Unax Ugalde.

También amor, pero además "el error y el tiempo" rigen, junto a Sophie Auster, la segunda película de Xavier Ribera, Circuit, mientras Manolo González, con un reparto coral que incluye a María Isbert, apuesta por lo social en Propios y extraños.

Vuelven los 80

Finalmente, los años 80 son factor común en las películas de Rodrigo Rodero y Pau Freixas. La primera de ellas, El idioma imposible, muestra de aquella década "el ejercicio de libertad que lleva a la autodestrucción" con Karra Elejalde e Irene Escolar. La segunda, Héroes, es un retrato de "nostalgia infantil" en el verano previo a la adolescencia.

El Festival de Cine Español de Málaga, que inaugurará Carlos Saura con Io, Don Giovanni.

Medem es la estrella

Medem ha sido el protagonista de la presentación, donde este "paridor de películas" aseguró sentirse "honrado" por el premio 'Retrospectiva' (Malaga Hoy).

Convencido de que "una parte de cada uno se queda siempre en cada película", considera que la proyección en el festival de todos sus trabajos permitirá al público conocer su "yo entero", todo lo que ha hecho a lo largo de 19 años como "profesional" del cine.

El autor de Lucía y el sexo recordó que para realizar Habitación en Roma, un remake de En la cama, suspendió la que calificó como el "reto" de su vida. Se trata de "una película grande" --"más que una película", matizó-- sobre la tragedia griega de Pericles y Aspasia.

"Será un viaje para aprender, conmocionarse y deleitarse", aseveró un entusiasmado Medem, que aseguró que lleva cuatro años sumergiéndose en la historia griega para documentarse antes de ponerse manos a la obra con la historia y, "por lo menos, le queda un año para saber lo que voy a hacer.