Enlaces accesibilidad

Sanidad propondrá ajustar el gasto farmacéutico en el Consejo Interterritorial de Salud

  • El recorte no afectará a la prestación de servicios al ciudadano
  • Gobierno y CC.AA. tratarán de alcanzar un Pacto por la Sanidad

Por

El Ministerio de Sanidad ajustará el gasto farmacéutico en el Consejo extraordinario interterritorial de Salud que se celebrará este jueves. El cargo recaerá sobre la industria farmacéutica, según ha informado RNE.

El gasto farmacéutico supone el 30% del presupuesto de Sanidad, es decir, unos 13.000 millones de euros al año.

Ahora, el ministerio de Trinidad Jiménez propondrá a las Comunidades Autónomas una rebaja de esa partida que, sin embargo, no repercutirá en la prestación de servicios al ciudadano.

En ese Consejo Inter territorial se decidirá que ese peso recaiga sobre los beneficios de la industria farmacéutica, según ha podido saber RNE.

En ese Consejo se debatirá también el uso de los denominados medicamentos genéricos descartando, en cualquier caso, el copago.

Salvar a la sanidad de la crisis

En el Consejo extraordinario interterritorial de Salud de este jueves, Gobierno y Comunidades Autónomas tratarán de evaluar las posibilidades de alcanzar un Pacto por la Sanidad que garantice la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del sistema en el contexto actual de crisis económica.

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, adelantó en la última reunión con los consejeros de Salud que en este pleno se introducirán medidas para "aliviar la presión presupuestaria" en este ámbito.

Trinidad Jiménez ha reiterado en varias ocasiones que hay "base suficiente" para alcanzar el consenso con las Comunidades Autónomas. De hecho, ha señalado que el Pacto por la Sanidad está siendo objeto de un debate "intenso" y "constructivo" que, en su opinión, saldrá adelante.

Escasez de presupuesto sanitario

En cuanto a la financiación sanitaria, Trinidad Jiménez ha manifestado que "no hay un problema de sostenibilidad" en el Sistema Nacional de Salud sino de "escasez de presupuesto".

La solución a esta situación financiera, según la ministra, no pasa por establecer medidas como el copago (fórmula de financiación sanitaria por la que los enfermos pagan una cantidad a cambio de servicios), que algunos plantean para paliar el déficit presupuestario y para disuadir la excesiva demanda del público.

En su opinión, establecer un coste para los usuarios de los servicios de salud disuadiría a "los más desfavorecidos" de acudir a las consultas, lo que podría acarrear un "problema sanitario mayor".