Enlaces accesibilidad

EE.UU. pide a los haitianos que no emigren para "ayudar a la reconstrucción" de su país

  • La secretaria de seguridad nacional advierte sobre la entrada de ilegales
  • EE.UU.ha dado protección temporal a los haitianos indocumentados
  • Sin embargo, los que entren después del terremoto no tendrán esa protección

Por
La secretaria de seguridad de EE.UU., Janel Napolitano, en Toledo.
La secretaria de seguridad de EE.UU., Janel Napolitano, en Toledo.

"Los haitianos se tienen que quedar en su país para ayudar la reconstrucción". Con estas palabras la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos,  Janet Napolitano, ha advertido a los inmigrantes haitianos que el terremoto del pasado 12 de enero "no es una oportunidad" para entrar en su país.

En una rueda de prensa en Toledo para tratar los asuntos abordados por el Consejo Informal de Ministros de Justicia y asuntos de Interior (JAI) de la Unión Europea (UE), Napolitano ha explicado que los haitianos que intenten entrar en el país después del 12 de enero van a ser repatriados y ha insistido en que el Estatus de Protección afecta únicamente a los que estaban en el país antes de esa fecha.

Entre 100.000 y 200.000 haitianos "elegibles"

Estados Unidos abrió el pasado jueves el plazo de inscripción del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para entre 100.000 y 200.000 haitianos indocumentados.

Las leyes migratorias vigentes continuarán aplicándose y "no estaremos aceptando en EEUU a haitianos que intenten llegar a nuestras costas. Serán interceptados y serán repatriados", advertía ya el pasado jueves la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tras una reunión con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Luz Irazabal, portavoz de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), dijo el pasado jueves que no había ningún indicio de un éxodo masivo desde Haití.

Según Irazabal, aunque no hay una cifra exacta, se calcula que entre 100.000 y 200.000 haitianos son "elegibles" para el TPS, que permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en EEUU durante 18 meses. Unos 30.000 haitianos ya tenían órdenes de deportación inmediata.

La cuota para el TPS será de 470 dólares (334 euros), que incluye el trámite de los formularios, el procesamiento de datos biométricos y el permiso de trabajo. Tan sólo ese documento, para quien lo solicite, cuesta 340 dólares (242 euros).

EE.UU. priorizará la reunificación familiar

Mientras, sobre la preocupación internacional por la adopción de los niños haitianos que han quedado huérfanos tras el terremoto, Napolitano ha afirmado que la tarea fundamental "es la reunificación de las familias", pero reconoció que "era muy difícil la localización de los padres".

"Estamos trabajando con el Gobierno de Haití y con las instituciones internacionales para ayudar a la reunificación familiar. Eso es lo primero", ha subrayado Napolitano.

La secretaria norteamericana de Seguridad incidió en que había que diferenciar esos casos de los otros en los que los procesos de adopción de huérfanos se había iniciado antes del terremoto y ya estaba cerrado.

"En los casos en los que los procesos de adopción ya estaban cerrados -ha detallado Napolitano- estamos intentando acelerar el traslado de los niños hacia Estados Unidos".

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha afirmado que la adopción internacional de niños haitianos que hayan quedado huérfanos tras el terremoto debe ser la última opción y ha mostrado su preocupación por el traslado de huérfanos fuera del país.

Según los organismos internacionales, la adopción supone un desarraigo con el entorno de origen y está especialmente desaconsejada en los momentos inmediatamente posteriores a las catástrofes.