Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Escucha el discurso íntegro del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que, tras cinco días de reflexión, ha decidido continuar al frente del Ejecutivo. "He decidido seguir con más fuerza, si cabe [...] Esta decisión no supone un punto y seguido, es un punto y aparte", ha dicho. Sánchez ha comparecido a las 11 de la mañana, como estaba previsto, y ha agradecido "la movilización social" y el apoyo de su partido. Ha reconocido que ambas cosas han influido en su decisión y ha añadido que es consciente de que la "campaña de descrédito" contra él y contra su mujer, Begoña Gómez no parará.

Siguen las muestras de apoyo al presidente del gobierno Pedro Sánchez. Frente a la sede de los socialistas valencianos; también desde los sindicatos Comisiones Obreras y UGT... y desde del sector de la cultura. Mientras, toda la atención está puesta en Moncloa a la espera de lo que decida el jefe del Ejecutivo. El análisis y su decisión continúa haciéndolo en familia, sin otras interferencias. Y esa falta de noticias aumenta la expectación e incluso instala u cierto pesimismo en el Gobierno 

En directo, la decisión de Pedro Sánchez sobre su futuro político

FOTO: A. Pérez Meca / Europa Press

Cuando quedan 48 para conocer la decisión de Pedro Sánchez, continúan las reacciones a su período de reflexión. El líder del PP habla de "tics autoritarios" de Sánchez por señalar a los jueces; dice que es Sánchez quien tiene un problema, no España. Sumar y Podemos han vuelto a apoyar al líder socialista.

En directo, la decisión de Pedro Sánchez sobre su futuro político

FOTO: EFE/Alex López

Pedro Sánchez anuncia desde su gira por Oriente Próximo que prevé que España reconozca a Palestina como Estado antes de julio, antes de las elecciones europeas. En Las Mañanas de RNE hablamos con Ernest Urtasun, ministro de Cultura y portavoz de Sumar. Urtasun considera que reconocer al Estado de Palestina antes de la discusión de las próximas semanas de Naciones Unidas “sería importante y conveniente” y crítica que Europa se ha ido distanciando de su papel mediador: “Nos hemos retirado de la zona y hemos dejado que pasen los Acuerdos de Abram [...] un error de Trump de promover la normalización de los países árabes con Israel ignorando los problemas palestinos” además "en materia de política internacional, España debería recuperar el protagonismo en pacificar Oriente Próximo". Urtasun reitera la intención de Yolanda Díaz de viajar a Palestina: “El viaje se va a realizar, aunque todavía no hay fechas”. Sobre los datos de marzo del paro y de afiliación a la Seguridad Social, el ministro de Cultura considera que "son datos espectaculares [...] Demuestran que las recetas que hemos defendido funcionan y mejoran la vida de la gente" afirma Urtasun.

En cuanto a las leyes autonómicas impulsadas por PP y Vox en comunidades como Aragón, Castilla y León y Comunidad Valenciana, que van en contra de la Ley Estatal de Memoria Democrática, Urtasun afirma estar “absolutamente de acuerdo con denunciar estas leyes al Constitucional” tal y como anunció el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Urtasun añade que “el Gobierno tiene que combatir este tipo de leyes y seguir desarrollando esas disposiciones de Ley Estatal de Memoria Democrática”. "No podemos aceptar que se pisotee la historia y la memoria de las personas que sufrieron la dictadura en nuestro país", insiste. Además, dice, “con el acceso de Vox a las instituciones y con el PP permitiéndolo, han vuelto determinadas formas de censura, como la prohibición de obras de teatro o la retirada de subvenciones”.

La candidatura de Yolanda Díaz ha ganado el 81% de los votos en la primera Asamblea fundacional de Sumar, celebrada este sábado en Villaverde (Madrid). La lista alternativa de Sumar Baleares, encabezada por Concepción Matarín, ha obtenido únicamente un 4,63%, mientras que ha habido un 5,47% de abstenciones y un 8,34% de votos en blanco. La baja participación ha marcado este proceso, ya que solo ha votado el 11,7% de los 70.000 inscritos totales de Sumar. En el evento se han tratado las propuestas ideológicas y la organización del partido.

FOTO: EFE/ Victor Lerena

Inspección de Trabajo ha abierto expediente a la Federación Española Femenina de Fútbol y al menos a tres clubes, por no cumplir los planes de igualdad, entre ellos el Barcelona, según ha adelantado RNE. Estos clubes se enfrentarían a multas por no cumplir dichos planes de igualdad, por falta de protocolos antiacoso y porque en algunos de ellos existe discriminación salarial. Según explica en Las Mañanas de RNE la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hay un acta de infracción por estos hechos con el importe máximo de las multas: "Son cantidades pequeñas porque es un proceso documental. No nos podemos adentrar en la relación laboral. Si pudiéramos, las sanciones serían otras". La investigación, todavía en curso, arrancó en agosto del año pasado tras la denuncia de Jenni Hermoso a Luis Rubiales. Según cuenta Yolanda Díaz, está sin culminar el expediente sobre la desigualdad retributiva en nueve entidades. "Los clubes de fútbol tienen que cumplir con las normativas. El acoso es una materia muy seria y no puede haber jugadoras desplazadas por el mundo sin planes de igualdad".

El lunes, la ministra Díaz abría una reflexión sobre los horarios en la hostelería que ha causado controversia. Díaz hace referencia a un informe de Trabajo sobre el tiempo y los usos horarios en España: "Un país que tiene unos tiempos muy diferentes al común de Europa". Insiste la ministra en que "somos un país en el que convocamos reuniones a las ocho de la tarde y tenemos restaurantes abiertos hasta la una de la mañana" y que "el tiempo de trabajo y cómo trabajamos, tiene que ser modificado". El debate abierto al respecto es, cree, "de máxima importancia": "No solo es que tengamos un restaurante abierto a la una de la madrugada. El problema es que tenemos que tener condiciones de trabajo dignas. A partir de las diez de la noche es horario nocturno y tiene que ser retribuido como tal", incide Díaz.

Sobre la ley de amnistía que, según la ministra, saldrá adelante, apunta que la ley "no es para Rovira o Puigdemont" sino para la ciudadanía catalana, "que se vio inmersa en un proceso al que nunca debimos haber llegado". Respecto al 'caso Koldo', lo tacha de "muy grave": "La corrupción erosiona la democracia".