Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un centenar de personas, en su mayoría niños, han muerto este martes en el ataque a un colegio gestionado por las Fuerzas Armadas en Peshawar (Pakistán), donde se encontraban 500 personas entre profesores y alumnos.

El jefe del Gobierno de la provincia de Jaiber Pajtunjuá, fronteriza con Afganistán, Pervez Jattak, ha declarado a la prensa local que entre los muertos hay al menos 84 niños. Las autoridades aún no han confirmado una cifra total de víctimas mortales, entre las que hay también profesores y soldados.

El grupo atacante estaba formado por al menos seis hombres que vestían uniforme. 

Las fuerzas de seguridad paquistaníes han rodeado el complejo e intentan evacuar a todas las personas que se encontraban en el interior del colegio. En el lugar se escuchan explosiones y disparos y fuentes militares citadas por Reuters aseguran que aún puede haber niños en el interior.

El grupo talibán paquistaní Tarik Taleban e Pakistan (TTP) ha reivindicado el asalto, que vincula con la ofensiva del Ejército en las zonas tribales de Waziristán del Norte y Jyber.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha señalado que las prácticas de tortura de la CIA durante la década pasada no ayudaron a los "esfuerzos contra el terrorismo" ni a los intereses de seguridad nacional de su país, después de la difusión de un informe del Senado al respecto.

El informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense revelado este martes sobre las técnicas de interrogatorio de la CIA asegura que los agentes actuaron de una manera "más brutal" de lo que indicaron a los legisladores y a los estadounidenses y que además sus métodos no fueron efectivos.

El informe, publicado tras cinco años de recopilación de documentos e investigaciones, aborda el uso de controvertidos métodos de interrogatorio a sospechosos y miembros de Al Qaeda retenidos en instalaciones secretas en Europa y Asia en los ocho años posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Más de 1500 grupos armados de todo tipo campan por Libia y el gobierno no puede controlarlos. En medio de este caos, los grupos yihadistas aprovechan para comprar armas y planear atentados. Entre los últimos en llegar a este polvorín, los terroristas del Estado Islámico.

 

Al menos una treintena de personas han muerto en un nuevo ataque terrorista de la milicia islámica somalí Al Shabab en el noroeste de Kenia. La masacre ha provocado la destitución del ministro del Interior keniano y la dimisión del inspector general de la policía.

Los países europeos no solo se enfrentan al reto de prevenir la radicalización de sus ciudadanos, sino que también debate qué respuestas dar a quienes deciden volver después de haber viajado a los países en conflicto con intención de sumarse a la yihad.

El jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente de Francia, François Hollande, han acordado este lunes solicitar a la UE financiación del denominado plan Juncker -aún no aprobado- y del presupuesto comunitario para reforzar y ampliar las interconexiones eléctricas y de gas entre los dos países. Así lo han anunciado Rajoy y Hollande en la conferencia de prensa que han ofrecido al término de la XXIV cumbre franco-española que han presidido en el Palacio del Elíseo. "Hemos acordado solicitar financiación tanto del plan Juncker como del presupuesto actualmente en vigor, para los años 2014-2020, para las interconexiones, tanto las eléctricas como las de gas", ha dicho el presidente del Gobierno. "Queremos alcanzar el objetivo europeo del 10% de interconexión eléctrica y vamos a desarrollar capacidades a ambos lados de la frontera", ha coincidido Hollande.

Las autoridades nigerianas calculan en más de 100.000 las personas que han tenido que huir de sus casas por culpa de la acción terrorista de Boko Haram. Más de 10.000 han buscado refugio en Camerún, después de hacer miles de kilómetros con sus escasas pertenencias a cuestas.