Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España ha convocado al embajador israelí en Madrid, Alon Bar, para protestar por los nuevos asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este. Francia, Suecia y el Reino Unido han tomado la misma medida.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha afirmado que el Gobierno israelí no da "pasos a la paz" sino "más bien hacia la prolongación del conflicto", al no atender las peticiones que le ha hecho la Unión Europea y hacer "exactamente todo lo contrario", en referencia a a la congelación de los impuestos que recauda a nombre de la Autoridad Palestina y anunciar que va a seguir con su política de asentimientos en Cisjordania.

  • "El mundo ha visto otro discurso de odio contra el Ejército israelí", dice
  • Netanyahu ya ha advertido de que "no se creará un Estado palestino"
  • Tel Aviv ha amenazado con represalias por su estrategia en la ONU
  • Hamás se felicita de la "victoria" y del "éxito unitario" impulsado por Abás
  • Estados Unidos: "Es una resolución desafortunada y contraproducente"
  • Francia vota a favor de forma "coherente" con su defensa de dos Estados
  • Palestina consigue convertirse en Estado observador no miembro

Tal día como hoy hace 65 años la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamaba la creación del Estado de Israel. Poco después, empezaba la primera guerra árabe-israelí, el principio de un conflicto aún no resuelto. Hasta ahora, la ONU no ha reconocido al Estado árabe que la Asamblea preveía en la partición de Palestina. Desde 2010, palestinos e israelíes no se sientan a negociar. Los palestinos piden que Israel detenga la expansión de sus colonias. Israel pide negociaciones directas sin condiciones y acusa a Gaza de amenazar a su población con el lanzamiento de cohetes. El último alto el fuego entre Israel y Gaza se firmó hace sólo una semana.

La Asamblea General de la ONU vota este jueves una resolución para otorgar a Palestina un estatus de Estado observador. El Mundo en 24 horas entrevista a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO: "Es un paso muy importante, una satisfacción moral, estoy seguro de que se va a producir. Es una vergüenza que los palestinos hayan tenido que esperar 60 años".

Otro de los territorios ocupados por Israel hace 45 años son los Altos del Golán. La guerra de Siria ha provocado ya algunas escaramuzas entre tropas israelíes y sirias y ha generado una fuerte división entre sus habitantes. Lo cuenta esta noche el programa En Portada.

Varios miles de palestinos se han concentrado en Ramala a la espera de la votación en la Asamblea General de la ONU, en la que previsiblemente Palestina será reconocida como "Estado Observador". Se calcula que la votación tendrá lugar antes de la media noche hora española, en torno a las cinco de la tarde en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Naciones Unidas vota la propuesta para otorgar el Estatus de Estado Observador a Palestina. Aunque algunos países no se han pronunciado todo hace indicar que contará con un respaldo mayoritario de la Asamblea a pesar de la oposición de Estados Unidos e Israel.

Hablamos con José Abu Tarbush, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Laguna.

Considera esta circunstancia un paso positivo puesto quehace apenas unas semanas se estaba hablando de guerra en Gaza y hoy "creo que estamos en la línea correcta para la solución del conflicto".

Ante el callejón sin salida en el que estamos esto constituye un revulsivo para salir de él.

En cuanto a la posición de Estados Unidos explica que el segundo mandato deja siempre las manos más libres al Presidente . Hay diferencias en asuntos con Israel pero en la cuestión Palestina se considera que este no es el método idóneo sino que debe ser fruto de unas negociaciones con Israel.

"Estados Unidos no es un mediador imparcial". En cuanto a la política exterior de la UE se caracteriza por la fragmentación, no es una posición nueva el que cada uno dicte sus propios criterios. Francia y el Reino Unido tienen mucho que decir en este asunto por su pasado colonial que requeriría una política de más alto nivel (29/11/12).

El anuncio del alto el fuego en la Franja de Gaza y el Sur de Israel ha sido bien recibido en el Consejo de Seguridad de la ONU, que ha pedido a ambas partes "seriedad" y "buena fe" en el cumplimiento de los términos del acuerdo.

"Damos la bienvenida al anuncio de un alto el fuego para lograr un cese de hostilidades sostenible y duradero y esperamos que las partes cumplan el acuerdo y actúen con seriedad", ha afirmado el embajador indio, Haerdeep Singh Puri, presidente de turno del Consejo.

Por su parte el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha confiado en que el alto el fuego sea "duradero".

Incesantes bombardeos aéreos sobre la franja de Gaza, donde no dejan de verse columnas de humo. El Ejército israelí ha intensificado sus ataques desde la noche, después de que dos cohetes de las milicias palestinas cayeran en los alrededores de Tel Aviv.En plena escalada de violencia, la visita del primer ministro egipcio, Hisham Qandil. Egipto muestra así su apoyo al pueblo palestino.Objetivo difícil, porque ni siquiera durante las tres horas que ha durado su visita, se ha conseguido que las dos partes respeten el alto el fuego. Pánico en la población civil de la superpoblada Gaza, donde crece el número de muertos y sus habitantes no pueden salir de la Franja... Y miedo por primera vez en décadas en Tel Aviv, donde las sirenas han vuelto a sonar hoy. El Ejército israelí ya ha empezado a movilizar a 16.000 reservistas, que se preparan para una posible incursión terrestre.