Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El acuerdo entre el Gobierno y las comunidades autónomas para relajar restricciones en Navidad contempla el confinamiento perimetral de los territorios entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, pero incluye la excepción de acudir a los lugares de residencia habitual de familiares o allegados. A ojos del sociólogo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC Luis Miller, el equilibrio que se intenta buscar con esta decisión "es muy complicado" y hace pensar que "no va a haber un cierre porque todos vamos a tener un motivo para movernos". Además, argumenta, la ambigüedad del mensaje puede desembocar en "algún tipo de enfrentamiento y conflicto entre administraciones".

El ensayista Antonio García Maldonado ha pasado por 'Las mañanas de RNE' para hablar de 'El final de la aventura', un libro en el que reflexiona sobre cómo el elevado grado de conocimiento de la sociedad actual y el avance de los métodos de predicción pueden generar parálisis. "La ignorancia ha sido un motor a lo largo de la historia. Tenemos que encontrar un nuevo incentivo que la sustituya porque saberlo todo genera parálisis", ha dicho García Maldonado. El autor cree que es importante poner en duda que el futuro está ya fijado. "Hay que luchar por un espacio de autonomía personal frente a la percepción de que el futuro ya está fijado. Hemos entrado en una dinámica de pronósticos y vaticinios sobre futuros cerrados que casa mal con las sociedades libres", ha dicho.

El escritor y filósofo,  Javier Gomá, ha pronosticado en el informativo '14 horas' de RNE que el año que viene puede haber “un gran estallido social” en España cuando vayamos superando la pandemia y “emerja la evidencia de la ruina”. “Medidas confusas, contradictorias y dudosas en su eficacia generan un desconcierto que, sumado a la ruina de mucha gente, y el malestar por la pérdida de libertad, puede generar un conflicto social”, ha asegurado Gomá.

Los confinamientos, el cierre de los bares, los límites a las reuniones familiares y de amigos... Llevamos meses sumando restricciones y, tal como comentó ayer Fernando Simón, los ciudadanos empiezan a estar cansados. Algo similar ha reconocido el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón. Más de siete meses de pandemia, las nuevas restricciones que llegan en medio de ese desánimo generalizado... Es posible que ustedes mismos se sientan exahustos, decaídos. Los psicólogos advierten que la bronca política, las contradicciones, no ayudan. La falta de consenso hace que tengamos poca confianza en las medidas. Los expertos coinciden en que a la sociedad también le afecta no ver unidad en la clase política. Hablamos con Ramón Adell, profesor de Sociología y especialista en Cambio Social de la UNED y conArantxa Gorostiaga, psicóloga social e investigadora de un estudio sobre los efectos de la pandemia en laUniversidad del País Vasco. Los expertos diagnosticaron miedo en la primera ola y agotamiento de la población en la segunda. InformaAinhoa Caballero.

La familia cambia, pero no desaparece y mantiene un lugar central en la vida. Es el recurso más frecuente de seguridad, confianza y felicidad. La familia siglo XXI es una pareja que puede haberse casado, o no, de hacerlo sería por la vía civil, que tiene un hijo, o una mascota. Ambos trabajan, ella a tiempo parcial y él a tiempo completo y con una mayor percepción. Las tareas del hogar tienen una desigual distribución del tiempo. El matrimonio durará unos 17 – 18 años y, en caso de divorcio, la madre probablemente se quede con la custodia del hijo.

Escucha a Paco Camas, investigador de Metroscopia y profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, en el informativo 24 horas de RNE.

Según previsiones del INE, más de cinco millones y medio de personas vivirán solas dentro de 15 años. Serán los hogares unipersonales, así, los que más crecerán, alcanzando el 29% del total. Analizamos esta realidad y las diferentes tipologías de estos hogares con Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma. Lo importante, nos dice, es contar con una red familiar de calidad, aunque esté fuera del hogar.

Casi seis millones de españoles van a vivir solos en España dentro de 15 años. Lo confirma el INE en sus últimas previsiones sobre la evolución de nuestros hogares. El envejecimiento, la mayor esperanza de vida y la baja fecundidad explican estas cifras.

Informa Minerva Oso

Desde hace más de dos meses vivimos en eso que Pedro Sánchez denominó "nueva normalidad" y terminamos un verano en el que tampoco podíamos imaginar el escenario actual cuando finalizamos el confinamiento colectivo en todo el país, vamos a intentar pintar todo ese panorama con la ayuda de Manuel Herrera,  catedrático de sociología y director académico de relaciones internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja, al que hemos invitado en el Diario 24 horas fin de semana de RNE . Diario 24 horas fin de semana de RNE . Para él estamos en una situación novedosa, nueva y es una situación "para la que no estábamos preparados, que supone en buena medida pues el cambio de toda una serie de hábitos, comportamientos, de actitudes. Se tensó mucho la cuerda cuando estuvimos encerrados y el verano se nos presentaba como una etapa, digamos así, de máxima libertad, pero no volvíamos a lo que antes habíamos vivido, sino a una nueva etapa dónde se hace necesario cuidar toda una serie de normas, donde cuidar toda una serie de distanciamientos, para intentar recuperar lo que en un momento fuimos. Creo que como sociedad estamos respondiendo positivamente y que los casos que se están dando están siendo totalmente puntuales".

Para el profesor Herrera es básica la distinción entre indíviduos y sociedad "hay comportamientos individuales que dejan bastante que desear, que llaman la atención de los medios de comunicación, porque lo que no llama la atención es el comportamiento serio, responsable y cotidiano de muchas personas que son los auténticos héroes de esta nueva situación". Los rebrotes iban a volver, han llegado antes de lo que pensábamos, pero hasta que llegue la esperada vacuna, se van a seguir produciendo porque intentamos recuperar una normalidad aunque sea diferente a la de antes " debemos potenciar los comportamientos serios y responsable, porque a mi no me gusta estigmatizar a ningún grupo, pero hace falta una pedagogía desde los poderes públicos para saber cómo tenemos que comportarnos en esos nuevos escenarios".  En su opinión las medidas coercitivas no serían las más aconsejables para apelar a la responsabilidad individual, le parecería más acertado campañas de los poderes públicos y también considera que la incidencia de los medios de comunicación en ese cometido también es importante.

Losjóvenes son el grupo que está en el punto de mira por el aumento exponencial decontagios: la media de edad de los positivos ya se sitúa en 35 años. Desde Sanidad temen que los mensajes sobre las medidas de seguridad no les estén llegando correctamente, por eso han decidido apelar a sus referentes, los influencers. Ya durante los meses más duros de las pandemia les escuchamos pedir prudencia. Estos nuevos líderes de opinión utilizan su visibilidad para concienciar sobre el coronavirus. No hay que olvidar que no son expertos y alguna vez cometen errores o pueden difundir bulos sobre el coronavirus. Informa Rebeca Benés. Además, en el informativo 14 horas de Radio Nacional hablamos con Amparo Lasén, socióloga y profesora de la Universidad Complutense especializada en cultura digital y uso de redes sociales. La profesora Lasén destaca que los influencers llegan fácilmente a los jóvenes ya que "hablan a sus seguidores de un modo que no es ni paternalista, ni estigmatizador y establecen con ellosformas de escucha y reciprocidad" y apunta que sería interesante imitar algunos de estos elementos a la hora de comunicarnos institucionalmente con este grupo de edad sobre las medidas de prevención de la COVID-19. Sobre los mensajes que se han enviado desde las instituciones, Lasén cree que las campañas negativas e hiperdramáticos pueden no ser la manera indicada de llevar a la juventud. Como posible alternativa, la profesora señala que "quizás sea interesante establecer canales de comunicación donde los jóvenes no solo reciban información sobre el coronavirus, sino que pueda plantear sus preguntas y sus posibilidades de contribuir". Amparo Lasén ha hecho hincapié, además, en la necesidad de poner adisposición de los jóvenes espacios y alternativas de ocio y no solo incidir en su responsabilidad individual y en pedirles que cambien sus prácticas de ocio.

En 1979, el catedrático de la Universidad Complutense, Salustiano del Campo, participó en un programa que dio a conocer a la audiencia a destacados gaditanos del mundo de las letras, la música y por su puesto de la Sociología. Él habla del ocio de los españoles y de la evolución que ha tenido en la sociedad española.

12J: Elecciones País Vasco 2020

El eco del acero resuena en el futuro Euskadi

  • En la escultura de Eduardo Chillida se refleja una transformación social y económica en Euskadi
  • Su museo y su taller muestran un trayecto desde la antigua industria siderúrgica a un nuevo desarrollo de la cultura y el arte

Time to question es una macro encuesta online que se ha lanzado simultáneamente en Europa y Asia, tras la alianza de varios medios de servicio público en ambos continentes, para conocer la opinión sobre el estado del mundo y la sociedad actual. El objetivo final según una de sus creadoras, Margaux Missika, es saber qué tipo de mundo y de sociedad quieren los ciudadanos en el futuro, tanto los jóvenes como los mayores.​

En el cuestionario encontrarás temas muy variados y todavía puedes participar. Cuando los resultados sean analizados por un equipo de sociólogos, sus conclusiones servirán como la fotografía del mundo preferido en un futuro próximo. La idea es poder tejer líneas de acción para conseguirlo. Según Missika, la productora del proyecto, las preguntas son anónimas y confidenciales: "no pedimos correo electrónico o número de teléfono" ha concluido.

Nos cuenta el proyecto Daniel Borrego.

Manuel Herrera es catedrático de Sociología y Master en Intervención Social en la Universidad Internacional de La Rioja y en el Diario 24 horas fin de semanaDiario 24 horas fin de semana nos dice que "somos una sociedad vulnerable marcada por la incertidumbre" debido a la pandemia del coronavirus. Una situación extrema la que hemos vivido que "ha sacado lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros en comportamiento individual y colectivo", es una nueva etapa que deja atrás aquella sociedad que ansiaba todo el control. "Seguimos siendo igual de solidarios, vivimos momentos en los que se ha tensado la convivencia, la esfera política, la económica, la social. Nos hemos comportado como somos, pero en situación extrema se templa el carácter". Recuerda que cuando superamos la crisis de 2008 salimos con recortes de esta espera "no salgamos de la misma manera, sino solidariamente".

Vamos a hablar de las técnicas y dinámicas de poder que existen en nuestra sociedad y del modo en el que se instalan también en las relaciones y vínculos entre personas lgtb. Lo hacemos con Santiago Rivero, portavoz de COGAM, y el sociólogo y activista queer Javier Sáez. Y leemos los comentarios de los oyentes en las redes, con el sr José Martret, y luego llamaremos a Xisca, a ver cómo ha pasado a la primera fase.