Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El CIDOB, uno de los centros de investigación más prestigiosos de nuestro país, ha analizado en el último número de su revista el vínculo entre desinformación y poder. Carme Coromina, una de las coordinadoras de la publicación, ha puesto sobre la mesa en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso tres 'recetas' para luchar contra la desinformación en estos tiempos de bulos y noticias falsas: recuperar la confianza en los expertos, identificar fuentes fiables y ciudadanos más formados. “Consumimos toda la información que queremos, pero somos más vulnerables porque hemos perdido la capacidad de discernir qué es verdad y qué no. Nuestra percepción de los hechos acaba mediada por nuestras emociones”, ha explicado.

La investigadora considera que el gran poder de la desinformación no es reforzar a los convencidos, sino llevar al desconcierto a las demás personas, “que ya no saben en qué creer”. Coromina piensa que son las empresas tecnológicas las que verdaderamente ostentan el poder en este momento. “Tienen mucho más conocimiento de nosotros que nuestros propios gobiernos”.

Manuel Herrera es catedrático de sociología de la Universidad Internacional de La Rioja y hemos conversado con él en el Diario 20 horas fin de semanaDiario 20 horas fin de semana sobre el comportamiento tras el descofinamiento progresivo que estamos viviendo. En su opinión para respetar las normas "no nocesitamos el miedo, es una sociedad muy responsable. El ciudadano corriente, desde los balcones, con sus propias ideologías e identidades han demostrado su solidaridad. Es necesario que los políticos muestren su responsabilidad". Asegura que la normalidad no s una normalidad, porque la educación dejará de ser tan presencial para ser más 'online', no tendremos los abrazos que son habituales en nuestros costumbres, cambios importantes en nuestra vida cotidiana: "mantendremos la empatía y la solidaridad que siempre ha caracterizado a la sociedad española en los momentos más difíciles y se incorporarán elementos más preventivos porque se han abierto espacios de incertidumbres". En su opinión lo que menos se entiende y lo que deja desear es el no entendimiento entre los polítcos y les aconseja mirar hacia el año 78, cuando personas de ideologias tan distintas como CarrilloFragaGonzález Suárez fueron capaces de hablarse y entenderse. 2/05/20

Rebeca Cordero, profesora de Sociología en la Universidad Europea, ha comentado que, cuando el confinamiento acabe, seremos "más distantes" y la sociedad tendrá que "disminuir el activismo social y la capacidad de relacionarnos". "Vamos a tener que ajustar los códigos sociales", ha señalado la socióloga en el programa 24 horas de RNE. Todo ésto, ha explicado Cordero, plantea un problema que tiene que ver con el nuevo hábitat porque "se mantendrán los decorados pero las dinámicas serán diferentes". "Todos teníamos elevadas las espectativas para cuando acabase el confinamiento, ver a los familiares, quedar con los amigos...", ha indicado la profesora y ha planteado varias preguntas al respecto: ¿Qué va a suceder cuando ocurra? ¿Cómo nos saludaremos? ¿Cómo reacionaremos a los actos de los demás?. Cordero se ha mostrado parrtidaria de explicar, antes del encuentro cómo hacerlo para "sentirnos seguros". "Es funamental la información, si no es por parte de las instituciones, avisar nosotros a aquellos con los que nos vamos a relacionar y verbalizar las emociones", ha puntualizado.

"Todas las sociedades han sufrido cambios de la mano de pandemias y crisis", ha señalado la socióloga y ha añadido: "La intensidad de los cambios dependerán del tiempo en que se adopten las nuevas medidas". "Dudo de que vayamos a una sociedad 'a la japonesa'", ha comentado.

Cordero ha advertido que "tardaremos tiempo en compartir una ración en un bar" y sobre las relaciones sexuales esporádicas ha insistido en apelar a la "responsabilidad social" para no convertirnos en "vectores de contagio". "Necesitamos lo físico, compartir, pero hay que centrarse en la responsabilidad ciudadana", ha puntualizado, para "acabar con ésto cuanto antes" y así "poder volver a la normalidad". La socióloga ha explicado la importancia de adaptar los ritos sociales, como celebraciones o funerales, al distanciamiento social.  "Cuando nos quedamos sin ritos, como la celebración del cumpleaños, nos sentimos más vulnerables y eso se tiene que repensar. [...] Ahí las instituciones tienen que dar alternativas", ha comentado.

Miquel Angel Alegre, doctor en sociología y jefe de Proyectos de la Fundació Jaume Bofill, ha indicado en el programa 24 horas que alumnos no deberían estresarse por no acabar el temario, "lo que importa en educación es la adquisición de competencias y es lo que hay que recuperar", ha explicado. Alegre ha insistido en la gravedad de la situación para para colectivos que no lo pueden compensar en casa. "Hay alumnos que por mucho esfuerzo que se haga tienen un riesgo algo de desconectarse por falta de recursos, falta de una figura que les guíe para usarlos de forma eficaz, etc.", ha lamentado y ha comentado la necesidad de aplicar con algunos de ellos una tutorización "por teléfono".

Cuando acabe toda esta situación, el doctor en sociología ha considerado que, para compensar el parón, habría que "universalizar los recursos y organizar cursos de verano eficaces para reforzar el curso". Ha explicado que se trataría de estructuras similares a un colegio, que ofrezcan comedor, con un horario lectivo distribuído entre actividades de enriquecimiento educativo y cultural, relacionales y de entretenimiento. "Es un recurso potente que debe ser ofrecido por profesionales de la educación. Eso se haría manteniendo los colegios abiertos, adecuándolos a la época, en bibliotecas, centros cívicos, etc.", ha declarado Alegre.

"Los alumnos que más notarán el parón son los de los primeros ciclos de primaria, porque son los momentos en los que se comienzan a adquirir competencias de todo tipo", ha indicado el doctor que ha alabado el trabajo de los profesores: "El esfuerzo de colegios y maestros por no deconectarse es encomiable y hay que explotar el uso de recursos digitales". Alegre ha considerado esta situación "una oportunidad para revisar los contenidos educativos y tender hacia una enseñanza más competencial" ha explicado que hay que aprovecharla para "vaciar el temario de contenidos memorísticos que no son necesarios". "Tenemos mucho recorrido en primaria y secundaria para repensar el currículum", ha dicho.

El coronavirus nos ha dejado imágenes inéditas. Primero, agotamos las mascarillas y geles antisépticos. Después, algunos productos en los supermercados. El miedo parece haber ganado la batalla a los llamamientos a la calma. ¿Por qué? ¿Qué mecanismos se ponen en marcha para que esto ocurra? Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla de este tema con Roberto Barbeito, profesor de Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos.

La Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, que ha publicado recientemente bajo el título de Estudio sobre incidencia y características de los patrones de uso y adicción al juego en la población escolar. Un estudio más, que se suma a las voces y quejas sobre los daños generados por la Ley de regulación del juego de 2011.

El periodista, corresponsal, geopolítico y doctor en sociología Rafael Fraguas nos habla esta noche de las pésimas relaciones de Donald Trump con sus servicios secretos, y las consecuencias colaterales. Y el agente Roig nos cuenta en primera persona su experiencia con un agente de la KGB en Cádiz...

Mujer, española, de entre 30 y 55 años y con hijos a su cargo, este es el perfil de las personas a las que más ha tenido que ayudar Cáritas el año pasado. En su memoria anual, destacan que seis millones de personas están al borde de la pobreza y que casi dos ya están en exclusión social.

Hoy 27 de septiembre es el día mundial del turismo. El lema este año es "Turismo y empleo, un futuro mejor para todos". Según la web Tripadvisor, Australia, Estados Unidos y Japón son los destinos soñados por los españoles.

El escritor Roy Galán nos acerca a una de las plagas del siglo XXI: la soledad. En países como Estados Unidos surgen negocios para paliar la soledad del individuo. De esta monetización de los afectos y de la desconexión social que vivimos hablan el autor canario y Eva Cordón.