Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, creen que fueron los rebeldes sirios quienes utilizaron las armas químicas el pasado 21 de agosto para forzar así una intervención de EE.UU. Así lo explica en un artículo de opinión publicado en la edición digital del diario The New York Times titulado "Una llamada a la cautela desde Rusia".

"No hay dudas de que se utilizó gas venenoso en Siria - dice Putin - "pero todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención extranjera". Esta posición es frontalmente opuesta a la de Estados Unidos, que asegura tener pruebas de que el régimen fue responsable del ataque y que sigue buscando apoyo popular y político para una intervención militar contra Asad.

En Moscú, el ministro de Exteriores ruso se ha reunido con su homólogo sirio. Los dos coinciden, en que todavía hay tiempo para un acuerdo político y para evitar una acción militar.

Más de siete millones de moscovitas eligen a su alcalde en unos comicios que se han convertido en una prueba de fuerza entre el poder de Putin y la oposición. Según las encuestas, el bloguero Alexei Navalny, muy crítico con el Kremlin, no tiene opción de ganar pero puede lograr un porcentaje significativo de los votos.

Los moscovitas eligen hoy a su alcalde en un una jornada donde el actual regidor, Sergei Sobiánin, que cuenta con el apoyo del Kremlin, parte como favorito. Su máximo rival es el popular bloguero Alexei Navalni, uno de los mayores detractores de Vladimir Putin, que encabezó en 2011 y 2012 las protestas contra el presidente y su partido.

Sólo falta que el final sea el esperado. A Buenos Aires llegará esta noche el presidente del Gobierno. Se encuentra en San Petersburgo, donde termina la cumbre del G 20 y comparecerá en rueda de prensa. La segunda sesión de trabajo ha estado dedicada al empleo.  

Termina la cumbre del G20 en la que se asegura que la recuperación económica es todavía muy débil y en la que la crisis siria ha acabado por monopolizar los debates. Después de una intensa mañana de contactos, los líderes del G20 han posado en la tradicional foto de familia. La ONU, la UE y la mayoría de los mandatarios buscan una vía política para evitar una acción militar en Siria como apoyan Barack Obama y François Hollande.

La primera jornada de la cumbre del G20 celebrada en San Petersburgo, Rusia, ha finalizado con tensiones sin resolver por las diferencias respecto a la posible intervención militar internacional en Siria como respuesta a la supuesta utilización de armas químicas que EE.UU. atribuye al régimen de Bachar Al Asad.

Aunque el conflicto sirio no figuraba incialmente en la agenda del encuentro, los veinte mandatarios han conversado al respecto durante la cena, tal y como ha propuesto el anfitrión, el presidente ruso Vladimir Putin. El Primer Ministro británico, David Cameron, ha anunciado que Londres posee nuevas pruebas del uso de armas químicas en Siria.

Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, han acudido al encuentro con el objetivo de recabar apoyos internacionales a favor y en contra, respectivamente, de la posible intervención.

La primera jornada de la cumbre del G20 celebrada en San Petersburgo, Rusia, ha finalizado con tensiones sin resolver por las diferencias respecto a la posible intervención militar internacional en Siria como respuesta a la supuesta utilización de armas químicas que EE.UU. atribuye al régimen de Bachar Al Asad.

Aunque el conflicto sirio no figuraba incialmente en la agenda del encuentro, los veinte mandatarios han conversado al respecto durante la cena, tal y como ha propuesto el anfitrión, el presidente ruso Vladimir Putin. El Primer Ministro británico, David Cameron, ha anunciado que Londres posee nuevas pruebas del uso de armas químicas en Siria.

Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, han acudido al encuentro con el objetivo de recabar apoyos internacionales a favor y en contra, respectivamente, de la posible intervención.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido del riesgo de una nueva crisis económica, pese a la mejoría en los mercados financieros, debido a las medidas adoptadas por los Gobiernos. "Nuestra principal tarea, devolver la economía a un crecimiento sostenido y equilibrado, lamentablemente no se ha cumplido y ello significa que los riesgos sistémicos y las condiciones para una grave recaída en la crisis se mantienen", ha afirmado el presidente ruso en su discurso de apertura de la cumbre del G20 que se celebra este jueves y viernes en San Petersburgo. "Es pronto para tranquilizarse. Recientemente el FMI redujo su previsión de crecimiento de la economía mundial para 2013 hasta el 3,1%, aunque hace un año sus valoraciones rondaban el 4%", ha señalado. El jefe del Kremlin ha agregado que, si bien la economía de Estados Unidos crece, lo hace "con ritmos insuficientemente rápidos".

Antes de que comience oficialmente la cumbre del G-20, vemos al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto al presidente de Estados Unidos. Obama se ha comprometido a cerrar en los próximos meses un encuentro de los dos en Washington.

Siria no está en la agenda de la cumbre del G20 que se celebra en San Petersburgo, pero los líderes de los 19 países más industrializados y la Unión Europea lo abordarán. Este G-20 se ha convertido en la antesala de una posible acción militar contra el régimen de Al Asad.

Hace cuatro años, en el G20, el entonces presidente francés Nicolás Sarkozy hacía esta declaración: "el tiempo del secreto bancario ha acabado". Hoy, el reto de terminar con el secreto bancario y la evasión fiscal sigue estando encima de esa mesa: "Los días de evasión fiscal y fraude fiscal de empresas y personas están contados"