Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Putin ganó las elecciones de marzo, a las que no pudieron presentarse los principales opositores porque estaban presos, en el exilio, o porque fueron inhabilitados. Las potencias occidentales criticaron entonces esos comicios y hoy ningún líder ha estado en su toma de posesión. 

Unos minutos antes de las 12 a Putin le dicen que está todo listo para su juramento. Deja su despacho en el Senado y se dirige al palacio. Ambos edificios están en el reciento amurallado del Kremlin

En el salón de San Andrés, diseñado en su día para el zar Nicolás I, Putin jura el cargo. Lo hace sobre la Constitución rusa que, sobre el papel, garantiza derechos como la libertad de expresión o de prensa.

El presidente ruso ha reconocido que viven tiempos difíciles y ha asegurado que no se opone al diálogo con Occidente si es de igual a igual. También ha saludado a los que él llama héroes de la operación militar especial.

Ese es el principal reto de su quinto mandato presidencial: ganar en Ucrania, una guerra que el Kremlin pretendía resolver rápido y que ya está en su tercer año.

En clave interna, llamamientos a la unidad. Entre los asistentes, pocos occidentales. Estados Unidos y la Unión Europea han pedido boicotear esta toma de posesión, pero algunos han enviado a representantes diplomáticos como Francia, Hungría o Eslovaquia.

Para cerrar la ceremonia, 30 salvas de artillería y desfile en honor del presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Después misa con Kiril, el patriarca de la iglesia ortodoxa, uno de los incondicionales del presidente ruso.

FOTO: Cao Yang / Xinhua News

Vladímir Putin ha iniciado este martes su quinto mandato como presidente de Rusia. En la ceremonia de toma posesión para los próximos seis años, Putin ha reiterado su discurso basado en la grandeza pasada del país. "Somos un pueblo único, juntos, venceremos", ha declarado, en referencia a la guerra en Ucrania.  

Putin ha asegurado que Rusia no rechaza el diálogo con los países occidentales. "Depende de ellos", ha dicho tras jurar el cargo en una ceremonia oficial en el Gran Palacio del Kremlin. 

Foto: Alexander Kazakov, Sputnik, pool Kremlin vía AP

Una misma religión para dos pueblos enfrentados por la guerra. Rusos y ucranianos celebran el domingo de Resurrección, una de las fechas más importantes del cristianismo ortodoxo. A uno y otro lado, los dirigentes apelan a la fe para sostener el esfuerzo bélico. Aunque algunos soldados han parado a rezar, la guerra no se detiene. El Ejército ruso dice haber tomado un nuevo pueblo en el este de Ucrania y sus misiles y bombas siguen golpeando la ciudad de Járkov. El ejército ucraniano, por su parte, asegura haber derribado la mayoría de drones enemigos.

Foto: Pascua ortodoxa en Kiev (REUTERS/Alina Smutko)

Los medios independientes rusos luchan por contar la verdad en un país que los considera opositores. Muchos de ellos ya han recibido advertencias e incluso les han sido retirados tiradas de prensa enteras. En cambio, aquellos afines al régimen no cuentan con ese problema, y actúan impunemente al actuar como voceros de la propaganda del Gobierno de Vladímir Putin. Desde que comenzó la guerra en Ucrania, es casi imposible encontrar un medio en el país que critique la invasión de Moscú.

Rusia inaugura una exposición con armamento occidental capturado a Ucrania con el fin de elevar la moral de la población y el fervor patriótico. Hasta la muestra se han acercado cientos de moscovitas. Desde un tanque Abrams estadounidense hasta un Leopard 2 alemán, el Kremlin trata de demostrar que sus sistemas son capaces de destruir hasta los más modernos equipamientos de los aliados de Kiev, en un momento en que Rusia tiene la iniciativa en el ataque.

¿En qué empleará Ucrania la ayuda que ha prometido Stoltenberg a Zelenski en Kiev? ¿Cuántos Patriot recibirá finalmente de la Unión Europea? ¿Será suficiente para dar una vuelta a la situación? Nos lo cuentan David Vidueiro, corresponsal de RNE en Bruselas y Guillermo Pulido, analista de la revista Ejércitos.

'Diario de Ucrania' es un podcast que publicamos todos los miércoles en el que encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando en la guerra tras la invasión rusa. Escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.