Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos con la vicepresidenta tercera de Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, sobre las consecuencias de la crisis de Ucrania en el mercado energético. Opina que, para disminuir el efecto de las sanciones sobre Rusia, es indispensable “reducir la dependencia de energía y buscaralternativas en otros países”. Añade la necesidad de impulsar el ahorro y la eficiencia “como hacemos en tiempos de sequía con el agua”, ya que, indica, a menor consumo, más sencillo resulta reducir las importaciones, sustituirlas y que tengan un menor impacto en los precios.

Explica que para favorecer a la reducción del coste de la electricidad, las energías renovables han renunciado a cobrar el sistema de garantías por el que recibían por adelantado mucho más de lo que su rentabilidad aseguraba y niega que la estrategia nuclear del Gobierno parta por un adelanto del cese de las centrales nucleares, fechado para el año 2027.

Luis Garicano, eurodiputado de Ciudadanos, analiza en Las Mañanas de RNE elalcance las sanciones y el efecto ‘boomerang’ de las restricciones que se han impuesto a Rusia por invadir Ucrania. Garicano ha descartado cualquier intervención militar por parte de Europa: "No hay ninguna posibilidad porque Putin tiene armas nucleares. Nuestras herramientas son económicas y hemos tomado sanciones sin precedentes." Garicano destaca que a Putin esta guerra “se le va a hacer larga y con una economía totalmente paralizada, le lleva a tener que parar.”

El eurodiputado de Ciudadanos explica que es imposible aplicar sanciones sin que estas tengas costes para Europa, pero que el coste de la alternativa es inimaginable y asegura que “una guerra es algo muy serio si no tomamos las decisiones que tomamos, Putin va a seguir haciendo esto y si le hubieramos parado en Crimea, no estaríamos aquí.”

Advierte de que hay que ser conscientes de la crisis que viene en Europa y que "hay varios gastos que vamos a tener que hacer: reducir la dependencia del gas ruso, una inversión en defensa muy significativa y vamos a tener que acoger a los refugiados" y añade que "vamos a tener a la vez unasubida de inflación y un parón del crecimiento. Todo va a depender de cuánto dure todo esto."

Garicano asegura que el modelo energético en el que está el mundo tiene que cambiar hacia energías renovables para no depender de países como Rusia, Venezuela o Arabia Saudí. Insiste en que la clave será EE.UU. y que esto no va de poder político sino de geopolítica y Biden está en el mismo lado que nosotros. Además, insiste que las decisiones de Europa deben ser unánimes.

La ciudad de Jersón ha caído este jueves en manos de Rusia durante el avance de la invasión en el sur de Ucrania. El alcalde, Igor Kolijayev, ha afirmado que las tropas rusas han entrado en la ciudad y que han tomado el edificio de la Alcaldía. Funcionarios ucranianos también han confirmado la toma de Jersón. Con 300.000 habitantes, es la primera gran ciudad ucraniana en quedar bajo control ruso desde que comenzó la guerra hace una semana.


FOTO: Tanques ucranianos al este de Ucrania, al inicio de la invasión rusa. EFE/ZURAB KURTSIKIDZE
 

¿Conllevan efecto boomerang las sanciones a Rusia? La respuesta es sí. Lo afirman los mandatarios políticos, pero también algunos centros de estudios. Destacamos un artículo del lado atlantista y otro de China. Ambos coinciden en señalar males para occidente. Un análisis de Daniel Hernández.

Los bombardeos rusos siguen cobrando intensidad. Ciudades como Mariupol, Jarkov o Jerson están siendo objetivo principal de la artillería y de la aviación rusa. Conectamos con nuestra enviada especial al occidente ucraniano, Mónica Cartes, de camino a Leópolis. Entrevistamos a Jurag Tomaga, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca, uno de los países que comparte frontera con Ucrania y que está recibiendo la llegada de refugiados. Viajamos también a Perú, a Nueva Zelanda y hablamos sobre la lucha contra la contaminación plástica.

Charlamos con Jurag Tomaga, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca, uno de los países que comparte frontera con Ucrania y que está recibiendo la llegada de refugiados.

Ignacio de la Torre, economista jefe en Arcano Partners, ha explicado que la clave de la efectividad de las sanciones a Rusia están en la duración de la guerra: "Si dura de tres a seis meses podemos crecer un 0,5% menos", afirma. "Es mala noticia, pero no es alarmante", considera. En este sentido, y preguntado por la resistencia rusa al cerco económico occidental, de la Torre argumenta que Rusia ha creado una reserva de 600.000 millones de $ "para hacer frente a una guerra" y que precisamentelas sanciones occidentales inmovilizan "la mitad de esas reservas". En resumen, con las sanciones de Europa y Estados Unidos "se está dificultando la capacidad" de que la Rusia de Putin "sostenga la guerra durante mucho tiempo".

Por último, el economista ha avisado de la reflexión que debe asumir Europa próximamente sobre"cómo consumimos energía los europeos", cree. "Pasará por afrontar debates más o menos digeribles como la prolongación de la energía nuclear en Alemania", asegura.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rectificado y ha anunciado que España enviará directamente armas a Ucrania para hacer frente a la invasión rusia y no solo a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, como había hecho hasta ahora. Sánchez ha hecho este anuncio en el Congreso de los Diputados, donde ha comparecido para tratar la situación de la guerra en Ucrania y la postura del Gobierno al respecto.

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha archivado la investigación que mantenía abierta sobre la fortuna del rey emérito Juan Carlos I. Son las referidas a las presuntas comisiones ilegales de 65 millones de euros por la adjudicación del AVE a La Meca, las del supuesto uso de tarjetas 'black' sufragadas por un empresario mexicano, y la relativa a la fortuna que habría ocultado en la isla de Jersey.

El fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, ha firmado los dos decretos de archivo (el 40/2020 y el 44/2020) relativos a las tres diligencias que mantenía abiertas y ha cerrado los casos tras más de dos años y medio de investigación. Unos casos que asumió tras el fallecimiento del que fuera teniente fiscal del Supremo Juan Ignacio Campos.

Todo esto y muchas noticias más en el video.

En siete días de conflicto abierto, 850.000 personas han abandonado ya Ucrania. Nuestros enviados especiales se encuentran en la estación principal de Przemysl (Polonia) donde llegan trenes desde Ucrania. El flujo de personas que huyen de la guerra es constante, la mayoría de los refugiados son ucranianos, pero el conflicto ha sorprendido también a importantes colonias de otros naciones que residían en Kiev: venezolanos, colombianos y ecuatorianos. Por los pasos situados al norte de Polonia, han salido sobre todo pakistaníes. El tiempo máximo que pueden permanecer en Polonia es de 15 días.

Informa Laura Alonso y Sergio Jiménez, enviados especiales de RNE