Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los líderes nacionales se volcarán este viernes en el cierre de la campaña en Cataluña con el foco puesto en los indecisos, que son casi el 40%, según el CIS. Todo está abierto y los pactos serán clave para evitar un posible bloqueo post-electoral. Salvador Illa da por hecho que necesitará apoyos para gobernar y aleja un pacto con Junts. Carles Puigdemont llama a todos los independentistas a votar. Para Pere Aragonès, el candidato de Junts+ no tiene proyecto y, además, copia sus ideas.

FOTO: RTVE.es / AGENCIAS

El candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, se ha mostrado convencido de que la sociedad catalana está "harta de divisiones" y no quiere que se celebre un referéndum de independencia. En una entrevista electoral en La Hora de La 1, ha asegurado que los últimos diez años con gobiernos independentistas han hecho que Cataluña no esté "preparada" para hacer frente a la sequía, ni para evitar que esté a la cola en Educación, o que tengan los peores registros en seguridad. 

"El balance después de 10 años de gobiernos de Junts y ERC es un balance negativo, muy por debajo de lo que puede aspirar Cataluña", ha sentenciado.

FOTO: Lorena Sopêna / Europa Press

A pocas horas para el cierre de la campaña electoral de las elecciones catalanas del 12 de mayo, Joan Ignasi Elena, número 5 en la lista de ERC por Barcelona, augura un buen resultado para su partido debido a "un incremento de la movilización diaria de nuestro electorado". Elena considera que la irresponsabilidad de Junts y el PSC provocaron este adelanto electoral y defiende que no se plantean otra hipótesis que no sea un gobierno de Pere Aragonès. El conseller de Interior asegura que el partido socialista en Cataluña "es un partido conservador", debido a sus políticas y propuestas económicas, y confirma que no aceptarían los votos de Aliança Catalana: "No negociaremos ni pactaremos nunca con un proyecto político semejante", asegura Elena.

Sobre si Cataluña tiene un problema con la ocupación de vivienda, el candidato de ERC responde que "hay un problema con las políticas, ya que partidos como el PP están en contra de la regulación de los alquileres" y diferencia entre la ocupación social y la delincuencial. "Hemos contratado a 2.500 Mossos más [...] La izquierda marca diferencia, es quien contrata a más médicos, más enfermeras, más maestros y también más Mossos".

Respecto a cómo afectaría a la política nacional que ERC no estuviera en el próximo gobierno, Elena asegura que "Pedro Sánchez sabe que lo que tiene que hacer para seguir gobernando es cumplir con sus compromisos electorales, hacer menos comedia y dedicarse a gobernar". Añade que las políticas sociales de los últimos años estarían en riesgo, "porque Junts y el PSC volverían a los recortes de toda la vida", y asegura que "la siguiente estación es el referéndum". "Igual que conseguimos los indultos, la derogación de la sedición y la amnistía, conseguiremos el referéndum".

A la campaña electoral catalana le quedan pocas horas, cuyos comicios se celebran este domingo 12 de mayo. En Las mañanas de RNE, Esther Vera, directora del Diari Ara, ha expresado que la campaña empezó marcada por los días de reflexión de Pedro Sánchez, algo que dio protagonismo al PSC y que quitó el foco a Puigdemont. "Ha sido una campaña muy tranquila, sin incidentes y sin excesiva presión ni tensión", ha señalado.

Sobre la existencia de un riesgo real de bloqueo tras los resultados de las elecciones, Vera ha afirmado que, aunque sí ve bloqueo, el escenario actual dista mucho del que se presentaba al principio porque "todo el mundo está interesado en que no se tenga que producir esa segunda vuelta electoral". "Todo dependerá de cuánta gente se movilice de aquí al domingo... No auguro una gran participación, pero sí auguro que tenga que haber mucha negociación a partir del lunes", ha respondido.

Ha insistido también en que todo dependerá de la distancia entre los partidos que queden como primeras fuerzas políticas en estas elecciones: "El que puede actuar de bisagra para formar Gobierno es ERC, que, en función de cómo quede de lejos del PSC o de Junts, tendrá que decidir hacia dónde se dirige", ha manifestado.

Es la recta final de la campaña electoral en Cataluña. Los comicios se celebran este domingo 12 de mayo. Salvador Illa, candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat, se ha pronunciado en Las mañanas de RNE sobre la sequía en Cataluña, afirmando que no hará política con este tema. Ha señalado que es "obvio" que, tras los gobiernos de ERC y Junts, "Cataluña no está preparada para hacer frente a una sequía tan severa". Además, ha manifestado que, en caso de ser investido como presidente, su forma de luchar contra el déficit de agua es "agilizando inversiones que deberían haberse hecho mucho antes" y que se ha comprometido a hacer "un primer Decreto de Emergencia para comprometer los fondos que hagan faltan hasta 2030 para hacer estas inversiones hidráulicas".

Aunque las encuestas son favorables para el candidato del PSC, Salvador Illa ha dicho que quiere ser "prudente" y "respetuoso", ya que son los catalanes los que decidirán el 12M. Ha señalado que se presentan dos caminos: el primero sería continuar como hasta ahora, en el que "hay una mayoría independentista", pero que "no ha funcionado y ha colapsado. Ha generado inestabilidad y bloqueo en la política catalana". Y el segundo sería abrir una nueva etapa que define como "unir y servir": "Voy a presentarme para liderar la apertura de esta nueva etapa en Cataluña", ha respondido.