Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El poeta Luis García Montero ha tardado 'Un año y tres meses' en escribir el poemario que dedica a Almudena Grandes y con Susana Santaolalla descubrimos lo nuevo de Ildefonso Falcones, 'Esclava de la libertad'. Terminamos con Martín Llade y los 125 años que cumple el Orfeón Donostiarra.

El 14 de septiembre de 2022, bajo el sello editorial Tusquets, se publicará Un año y tres meses, un libro que recoge los poemas escritos por Luis García Montero a raíz de la pérdida de su mujer, Almudena Grandes. En el informativo 24 horas, conversamos con su autor, el poeta, ensayista y catedrático de Literatura Española. García Montero cuenta que la poesía le ha servido para encontrarle sentido al vacío que deja un pérdida: "Es un libro escrito sin ningún tipo de máscara porque se trata de resolver cosas que están muy en el fondo de la propia intimidad". Confiesa que no le gustan las sociedades excisavamente hedonistas ni tampoco las especialmente catastrofistas: "Me gusta mucho que el ser humano reivindique el derecho a la felicidad, porque somos dueños de nuestro destino. Pero no hay que olvidar que en nuestro destimo tiene también mucho peso el dolor y la conciencia de la muerte, que es algo que nos define a los seres humanos". El poeta defiende el valor de los cuidados en toda relación humana:  "Nos confundimos los seres humanos cuando queremos defender nuestra convivencia en lo prepotente, porque nos define la vulnerabilidad, la necesidad de cuidar y ser cuidados". Y, ante la muerte, pone el foco en el hecho de que somos un instante en la historia: "El tiempo sigue a pesar de las pérdidas".


Hoy Mario Obrero nos trae una presencia muy poética, el animal creador de los dioses para los griegos, los pájaros. Han estado revoloteando siempre por la imaginería poética y popular, son la voz de lo que no se ve, les escuchamos cantar pero no les vemos.

El periodista, escritor y poeta Carlos Aganzo nos guía por "Las ciudades de Machado", desde Baeza a Barcelona pasando por Soria o Segovia, en un delicioso libro de viajes ilustrado por Daniel Parra que edita Tintablanca.

Una recomendación de Laura Barrachina.

Distintas generaciones se dan cita en 'Herencia', título del último libro de Salvador Gómez Valdés. Un conjunto de poemas cuyo eje fundamental es la transmisión de la experiencia por medio del ejemplo involuntario a lo largo de una vida, a través del afecto y también de la palabra. Hechos cotidianos, historias vividas que proponen al lector como una invitación a compartir los sentimientos que nos unen, más allá de las circunstancias que nos diferencian. Los textos de 'Herencia' se convierten en un relato circular que comienza con el testamento de un padre que se va y termina con el saludo de otro a una nueva vida que viene.

Entrados ya en junio, necesitamos con urgencia irnos a sitios plácidos y de verano. Ahora bien, la poesía está radicalmente en contra del paisaje, nada es paisaje para quien vive en las palabras pues toda brizna de hierba y todo cumulonimbus convive en una misma presencia habitada, dice Mario Obrero. Por eso, vamos al lugar y a lo vivo, al curso y a quien lo presencia y hablamos de ríos y peces.

Comienza, como siempre, nuestro colaborador hablando del origen etimológico de la palabra río y añade que el poeta es más bien un pescador, no de peces, sino de pescados vivos; entendámonos: de peces que puedan vivir después de pescados”. La caza del poeta no es mortífera, sino que más bien tiende a lo eterno, a hacer de los peces un mensaje de porvenir.

Escuchamos algunos versos fluviales del malagueño Emilio Prados y pasamos al poemario O deserto, Premio Nacional de la Crítica publicado por la editorial Apiario, de la poeta María do Cebreiro. Nos vamos hasta la naturaleza de los peces de la mano de Jeffrey Yang, autor entre otros del libro Un acuario, traducido por el también poeta Jordi Doce.

Despedimos con Dibujar una isla, poemario de la poeta Verónica Aranda. Más que nunca tiene sentido el verso de Verónica “el lenguaje no es una pecera”, pues salimos del espacio acotado para pensar en esas “fronteras del agua donde hay peces minúsculos”. El poema que leeremos menciona a Nausícaa, que además de ser un personaje mitológico sigue el curso fluvial de la poesía de la mano de poetas como Joan Maragall. Acompaña la voz de Ana Belén con sus "Peces de ciudad".

El crítico literario y ensayista Jordi Amat acaba de publicar Vencer el miedo (Editorial Tusquets), una biografía del poeta catalán Gabriel Ferrater. Amat define a Ferrater como "una de las figuras más interesantes de la literatura catalana de posguerra y uno de los seres literarios más interesantes de la cultura española del siglo XX". Se suicidó en 1972 y este año se conmemoran tanto el centenario de su nacimiento como el cincuenta aniversario de su muerte. El biógrafo confiesa que ha sido "fascinante" adentrarse en la vida del poeta, no solo por su obra, sino por su personaje: "Era un ser alcoholizado, con un magnetismo muy singular con las jóvenes y los jóvenes y siempre con un fantasma que le rodeaba: el del suicidio". Amat afirma que Ferrater "cambió la poesía catalana" del momento y explica que "en el contexto de la dictadura franquista, consiguió ser radicalmente libre".