Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sobre la edad de jubilación y la sostenibilidad del sistema público de pensiones han hablado estos días el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Parecen mantener posturas diferentes, porque el primero es partidario de incentivar que se y, en cambio, Díaz cree que sería un obstáculo para el acceso de los jóvenes al mercado laboral.

Hablamos con Antonio Ojeda, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad de Sevilla para analizar las dos posiciones.

El futuro de las pensiones genera inquietud en la sociedad... Los pensionistas vascos se concentran cada lunes para reclamar unas pensiones dignas.

Una delegación de los pensionistas del País Vasco y Navarra se concentra frente al Congreso de los Diputados... Hablamos con Andrea Uña, del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia.

El ministro de Seguridad Social ha comparecido en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo y le ha abierto la puerta a revisar los mecanismos de revalorización de las pensiones. Asimismo, ha asumido que el déficit de la Seguridad Social aumentará hasta el 2% del PIB, en parte por los gastos generados por la COVID, y que se situará en torno al punto y medio hasta el año 2023. Informa Guillermo Hernández.

José Antonio Herce, director asociados de Analistas Financieros Internacionales, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la COVID está acelerando el deterioro de las cuentas de la Seguridad Social por lo que considera que hay que tomar decisiones rápidas, profundas y de largo alcance para frenar esa sangría. "Es muy verosimil que el déficit de este año del sistema de Seguridad Social se duplique y roce los 40.000 millones", ha dicho Erce, que cree que el sistema de sostenibilidad de las pensiones es más necesario que nunca.

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha comentado que la huelga de profesores convocada en Madrid está justificada al no saber, “a estas alturas”, cómo se hará frente al curso escolar y lo ha considerado un motivo “más que suficiente”. “Los problemas recaen sobre los profesores y las familias”, ha señalado.

El 30 de septiembre expiran los ERTE, aunque sindicatos y patronal consideran necesario alargarlos. “Hay que extenderlos hasta que la economía esté en plena marcha. Merece la pena hacer otro esfuerzo y esperar, al menos, hasta diciembre cuando se volverá a analizar la situación”, ha sostenido el secretario general de UGT en el programa 24 horas de RNE.

Sobre el Ingreso Mínimo Vital, Álvarez ha indicado que es una situación “irreal”. “El Gobierno tiene que ser consciente del caos que ha creado porque la plantilla que hay no puede asumir el volumen de peticiones”. “Se han puestos demasiados requisitos y se necesita un método más automático con capacidad de revisar”, ha puntualizado y ha apelado al Ministerio a que tome medidas para que el Ingreso Mínimo Vital llegue a las familias.

En cuanto a las pensiones, Álvarez ha destacado que el informe del Banco de España, en el que el organismo afirmaba que los trabajadores recibían al juboilarse un 74 por ciento más de lo que habían cotizado, está pensado en base a intereses de la banca nacional e internacional. “El Banco de España debería ser más objetivo”, ha esgrimido.

Un informe del Banco de España cifra en un 3,5% anual la rentabilidad del sistema de pensiones español, de tal manera que un trabajador que se jubiló en 2017 recibe 1,74 euros por cada euro cotizado. Esa excelente rentabilidad, según el Banco de España, es una de las causas de que los trabajadores no encuentren incentivos para retrasar la jubilación.

La mortalidad del COVID-19 ha afectado más a las personas mayores, de hecho 8 de cada 10 fallecidos tenían más de 70 años. Un dato que explica por qué en mayo se ha registrado, por primera vez desde que hay datos, una caída en el gasto en pensiones. El Gobierno añade que también ha influido el cierre de oficinas por el estado de alarma, y eso ha retrasado las altas de nuevos pensionistas.

El gasto en pensiones cayó en mayo por primera vez desde que hay registros. En mayo se pagaron 40.000 pensiones menos que en abril y las nuevas solicitudes se desplomaron más de un 32%. Muchos nuevos jubilados no pudieron completar los trámites para darse de alta en el sistema por culpa del confinamiento que obligó a cerrar la mayoría de las oficinas de la Seguridad Social. Además,  el coronavirus se cebó especialmente con la población mayor y triplicó la mortalidad habitual del colectivo de jubilados en esas fechas.

Las mujeres pensionistas cobran 420 euros de media menos que los hombres, lo que en catorce pagas puede llegar a implicar hasta 6.000 euros al año de diferencia. Ante ello, las mujeres denuncian que en, en muchos casos, se debe a que deben de dejar de trabajar para dedicarse a las tareas del cuidado o a la concatenación de contratos precarios presente en los sectores más "feminizados" y piden que se tomen medidas al respecto.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado la apuesta del gobierno por endurecer las prejubilaciones anticipadas como medida para solventar el problema del sistema de pensiones, cuyo objetivo es retrasar la edad efectiva de jubilación a la legal para que haya margen, por un lado, para incentivar que los trabajadores alarguen su vida laboral y, por otro, para endurecer las condiciones de los que se quieran jubilar de forma anticipada. Además, el ministro ha anunciado que también barajan impulsar fiscalmente los planes de pensiones de empresa frente a los particulares.