Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se ha probado pero todavía tardará en estar completamente operativa. Está formada por 78 compuertas amarillas de 280 toneladas cada una, kilómetro y medio de barreras que cierran las tres entradas a la laguna de Venecia, que por primera vez en su historia ha quedado aislada del mar Adriático. Era sólo una prueba para comprobar que todas las compuertas estaban activas después de años de semi abandono. Pero la impresionante obra de ingeniería no convence a todo el mundo, ya que algunos la consideran obsoleta o incluso dañina para el equilibrio de la laguna y dicen que la prueba con un mar en calma no sirve de nada.

La Biblioteca Nacional cuenta ya con un nuevo archivo personal, el del escritor Eduardo Marquina, donado por la familia del autor. Nos lo cuenta su nieta, Teresa Marquina. Entre los documentos se incluye la abundante correspondencia del dramaturgo con Unamuno, Benavente, Lorca o Dalí.

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano es uno de los proyectos de colaboración internacional que gestiona la División de Procesos y Servicios Digitales de la Biblioteca Nacional. Permite el acceso a los catálogos de las Bibliotecas Nacionales de 17 países latinoamericanos, un repositorio digital con enlaces a las obras citadas. Una herramienta clave para la investigación sobre el mundo hispano

El pleno de la diputación provincial aprobó dos declaraciones institucionales que reclaman la recuperación de los transportes por carretera y por ferrocarril de la provincia al mismo nivel que se encontraban antes del estado de alarma.

La Diputación provincial inicia un estudio con investigadores de la Universidad de Salamanca para adaptarse y mitigar las repercusiones del cambio climático.

El presidente de la Diputación dispuesto a endeudarse o a vender patrimonio para financiar los grandes proyectos provinciales si la crisis de la pandemia afecta a la tributación.

Hoy se sienta en el banquillo de la Audiencia provincial de Segovia el asesino de Mónica Berlanas, acusado de instigar desde la cárcel el asesinato de su ex-suegro.

La Biblioteca Nacional conserva varios ejemplares únicos de carteles de zarzuelas. Datan del siglo XIX, son de gran tamaño y su conservación es excepcional, dado que eran piezas pensadas para la publicidad del momento, realizadas para ser pegadas en la pared sin esperanza de que perduraran. Cuatro de ellos se encuentran por primera vez expuestos al público en Lirica en los muros, la muestra abierta en el Museo Cerralbo de Madrid

El 5 de octubre de 1804, la fragata de la Armada Española Nuestra Señora de las Mercedes, que cubría la ruta comercial entre las colonias de América y España, había partido de Montevideo dos meses antes y estaba a punto de llegar a España. Provenía inicialmente del puerto del Callao en Lima, Perú, e iba cargada con oro, plata, telas de vicuña, quina y canela.  Estas fragatas estaban constantemente amenazadas por navíos del Reino Unido, pero Francia, España y Reino Unido habían suscrito 4 años antes el Tratado de Paz de Amiens. Ese día, la Marina Real británica lo rompió cuando hundió a cañonazos la fragata a 30 millas náuticas del cabo de Santa María de Portugal. Murieron más de 250 tripulantes y medio centenar de supervivientes fueron hechos prisioneros. Mientras todo eso sucedía, un gran cargamento de oro, plata y cobre se hundía en el mar a unos 1.130 metros de profundidad. 

En 2007, la compañía cazatesoros Odyssey Marine Exploration expolió 600.000 monedas de la carga, aunque España litigó en Estados Unidos hasta que terminó recuperándolas. Pero ahí abajo no solo había monedas. Los investigadores españoles sabían que a más de un kilómetro de profundidad había vestigios de cómo era la vida de los españoles a principios del SXVIII. Y en 2014, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, el ARQUA, con su director Iván Negueruela a la cabeza, inició un proyecto para que España acometiese lo nunca hecho por otro país: excavar científicamente un pecio sumergido a esa profundidad. Han contado con la ayuda del Instituto Español de Oceanografía y la Armada como institución observadora.

Iván Negueruela, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ha comentado, en el programa 24 horas de RNE, que el mayor reto fue coordinar las acciones para bajar a tal profundidad. “Lo peor fue convencer a jefes políticos de ministerio de Cultura y del Instituto de Oceanografía de que aquello se podía realizar, después fue fácil”. Negueruela ha declarado que fue muy emocionante descender hasta el pecio y comprobar los “destrozos” que había realizado el Odyssey. “Estos señores solo quieren lo que pueden meter en internet, que son las monedas de plata”, ha sostenido. El director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ha destacado que hay “un antes y un después” de las campañas en el pecio de Nuestra Señora de las Mercedes, tanto por la profundidad como por la técnica utilizada.

Los servicios municipales de Palma han tenido que limpiar la estatua de Junípero Serra, horas después que apareciera manchada con pintura roja como símbolo de un supuesto legado de sangre y con una pintada que ponía “racista”.

Las estatuas del santo mallorquín ubicadas en California se han convertido en uno de los objetivos del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan). Esta oleada de protestas contra el racismo, después del asesinato a manos de la policía de George Floyd en Mineápolis, ha abierto también el debate sobre la presencia de estatuas que recuerda a personajes históricos en las calles que no pasarían el juicio moral en la actualidad.

En Palma, la escultura de Junípero Serra está ubicada en el casco antiguo ante la iglesia gótica de Sant Francesc y fue encargada en el tardofranquismo, en los años 60, para celebrar el 250 aniversario del nacimiento del fraile mallorquín. Buscaba ser un reclamo para el turismo americano. La imagen representa al franciscano con una cruz en la mano y un niño indígena a su lado desnudo.

La cultura ha aliviado el confinamiento y ha dejado en evidencia que necesita más atención en la agenda de gobiernos y parlamentos. La Fundación Alternativas propone renovar el enfoque de las políticas, vinculándolas con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Informa Íñigo Picabea.

Una semana después de reiniciar su actividad de préstamos y consultas en sala, la Biblioteca Nacional reabre sus exposiciones al público. Sueño e Ingenio, Una vuelta al mundo... La mayoría de las piezas que se exhiben proceden de los fondos de la Biblioteca, lo mismo que ocurre con algunas de las muestras abiertas fuera de la sede madrileña de la institución. Es el caso de Tan Sabia como Valerosa, en el Instituto Cervantes, sobe las mujeres escritoras de los siglos XVI y XVII. Recorremos sus documentos más destacados, que pueden también consultarse en la Biblioteca Digital Hispánica.

La Alhambra ha celebrado la llegada de la primera visitante tras los casi tres meses de cierre tocando las campanas de la Torre de la Vela. El recinto nazarí, uno de los monumentos más visitados de España, ha reducido su aforo a un 50 % para evitar que haya aglomeraciones.

Los jardines y palacios de la Alhambra han vuellto este miércoles a sentir el calor del público. La fortaleza nazarí, que cerró el pasado 13 de marzo, ha reabierto sus puertas tres meses después y lo ha hecho guardando un emotivo minuto de silencio por todos los fallecidos por el Covid-19. ese minuto de silencio lo ha roto un repique de campanas protagonizado por la primera turista que ha vuelto a la Alhambra. Además, ahora la visita a este monumento se hace con medidas de seguridad ajustada a la nueva realidad tras la pandemia del coronavirus. Ahora, el aforo de este monumento está limitado al 50%, por lo que solo podrán visitarlo 4.200 personas al día, aunque en este primer día solo se han vendido 1.000 entradas. Además, todos los itinerarios están marcados y adaptados para que ningún visitante se cruce con otro y es obligatorio el uso de masacarillas así como mantener la distancia de seguridad. De momento, y debido a las limitaciones de movilidad entre comunidades, los únicos visitantes son de Andalucía.

La Alhambra de Granada, el monumento más visitado de España, ha reabierto este miércoles sus puertas después de tres meses cerrada al público por la crisis sanitaria del coronavirus. Mariana Castaño, primera turista en visitarla en esta reapertura, ha tenido el honor de tocar la campana de la Torre de la Vela para dar el pistoletazo de salida a esta nueva etapa en el recinto nazarí. La reapertura de la Alhambra, al igual que otros monumentos, está siendo controlada ya que solo tendrá un aforo del 50%, con un itinerario marcado y con la obligatoriedad de visitarla con mascarillas. De momento, y debido a las restricciones de movilidad, los únicos visitantes de la fortaleza nazarí son andaluces.

El 'Mata Mua' de Gauguin ya no cuelga de las paredes del Museo Thyssen de Madrid, el más importante de la colección particular de Tita Cervera, junto con otros 3 obras de MonetDegas Hopper. La baronesa querría venderlos fuera de nuestras fronteras. La operación cuenta con el visto bueno del ministerio, en tanto que el acuerdo de préstamo al Estado de estos y otros 400 lienzos sigue pendiente de renovación. Es la joya de la colección, no hay cuadros de Gauguin en España por lo que es una perdida patrimonial incuestionable. El ministerio señala que el cuadro es propiedad de la baronesa y que el Gobierno no está en condiciones de comprarlo. Informa Ángela Núñez.

Poco a poco se va recuperando la normalidad. También lo hacen los centros culturales museos. Muchos de ellos ya tienen fecha de reapertura como el Guggenheim o los Centros Caixaforum, que abrirán sus puertas este lunes 1 de junio, aunque con estrictas medidas de seguridad. Todos los elementos de uso común serán suprimidos como los asientos en los lugares de paso o en el caso de los museos también las audioguías. Además, en los sitios de venta de entradas se colocarán mamparas para evitar así mayor contacto.

Los especialistas tienen claro que el coronavirus en sí no es una amenaza para una obra de arte, porque no genera biodeterioro en los materiales que forman parte de los bienes culturales. Pero el daño puede venir por el cierre de las instalaciones y la reducción del mantenimiento. Por eso desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España recomiendan unos servicios mínimos.

Y advierten que hay que tener cuidado con la limpieza porque las desinfecciones sí que son un peligro. En cuanto a los libros, desde la Biblioteca Nacional recomiendan dejarlos en cuarentena después de usarlos.

En la víspera de la semana del dia del libro, desde hoy hasta el 27 de abril, el Instituto Cervantes pone en marcha la iniciativa 'Mi pasaje favorito del Quijote'. Desde sus redes sociales, irán pasando diferentes voces de escritores y académicos leyendo una parte breve de la obra de Cervantes. Informa Ángela Núñez.