Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 25 de mayo se celebrarán las elecciones europeas y el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de convocatoria para cumplir los plazos legales.

Los negociadores del Parlamento Europeo y de los Gobiernos de la UE han alcanzado un compromiso provisional sobre el mecanismo común de reestructuración y liquidación de bancos con problemas y el nuevo fondo europeo para financiar las quiebras. Así, el plazo para completar los 55.000 millones de euros del fondo de liquidación será de ocho años a contar partir de 2016, en lugar de los diez que querían los Gobiernos. Schulz ha reconocido que, aunque ese plazo sigue pareciendo largo para los eurodiputados, eso se compensa con el visto bueno a que la puesta en común del dinero sea más rápida y se consiga, en gran parte, en los primeros años.

Los negociadores del Parlamento Europeo y de los Gobiernos de la UE han alcanzado en la madrugada del jueves -tras una maratoniana reunión de 17 horas, la más larga de la historia en las negociaciones entre Estados y Eurocámara-, un compromiso provisional sobre el mecanismo común de reestructuración y liquidación de bancos con problemas y el nuevo fondo europeo para financiar las quiebras-, aunque aún está siendo analizado por los países y los grupos políticos parlamentarios por lo que fuentes próximas a la negociación piden ser "prudentes".

El expresidente del Parlamento Europeo y exministro Ministro de Transporte, Turismo y Comunicaciones durante el primer Gobierno de Felipe González, Enrique Barón, cree que la Unión Europea debe evitar la escalada bélica en Ucrania y encontrar un "modus vivendi positivo" para las dos partes. A su juicio, Rusia todavía ve a Occidente como causa de la implosión de la Unión Soviética. "No hemos logrado renovar la relación con Rusia", lamenta. Sobre las próximas elecciones europeas, dice que la cabeza de lista por el PSOE, Elena Valenciano, está haciendo la campaña "contra un fantasma". "El PP tiene gente con experiencia europea. Me da la impresión de que no hay mucha gente con ganas de dar un paso al frente", asegura (20/03/14).

El pleno de la Eurocámara ha aprobado este jueves dos informes de evaluación del trabajo de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- en los que la acusa de haber agravado el paro, la destrucción de pymes y la pobreza con los ajustes decretados en los cuatro países que han recibido un rescate completo: Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre. Además, han subrayado que la troika ha hecho pagar un alto precio social en esas economías. La troika está integrada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En todo caso, los eurodiputados admiten que la troika logró a corto plazo el objetivo de evitar la quiebra desordenada de estos países y su salida del euro, cuyas consecuencias habrían sido todavía más graves. No obstante, reclaman que sea sustituida por un Fondo Monetario Europeo que combine los medios financieros del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) con la experiencia de la Comisión. Así, en futuros rescates, el papel del BCE se limitaría a "observador silencioso", mientras que la participación del FMI sería "marginal".

El Parlamento Europeo crítica la gestión de la troika en los países rescatados, pero reconoce que Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre han evitado la bancarrota gracias a los programas de ayuda. Irlanda ha salido ya de su plan de asistencia y Portugal lo hará en breve. El país donde existen más problemas es Grecia, pese a los avances obtenidos. La Eurocámara apunta que, desde el punto de vista social, los ajustes impuestos por la Comisión, el FMI y el BCE han aumentado el paro, la pobreza y la destrucción de empresas. Los recortes también han llegado a materias sensibles como las pensiones y gasto social. El pleno vota este jueves los informes sobre el papel de la troika en los rescates.

Los populares aseguran que darán a conocer el nombre de su candidato a las elecciones europeas cuando lo consideren conveniente, dentro de los plazos. Tienen margen hasta el próximo 7 de abril.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro acordarán este lunes acortar a menos de 10 años el proceso de mutualización del futuro fondo de resolución bancaria, que pondrá en común un máximo de 55.000 millones de euros para hacer frente a futuras reestructuraciones o quiebras de bancos de la zona euro. Esta flexibilización de su posición inicial -impuesta por Alemania- pretende ablandar la postura del Parlamento Europeo, que se opone con firmeza a varios puntos del diseño del mecanismo de resolución realizado por los Estados. El visto bueno de la Eurocámara es imprescindible para sacar adelante este pilar de la unión bancaria y, si se quiere cumplir los plazos marcados y aprobarlo antes de las elecciones europeas de mayo, el pacto con el Parlamento debería lograrse el próximo miércoles.

El secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López-Istúriz, ha asegurado en una entrevista en Los Desayunos de TVE que el Partido Popular Europeo (PPE) es el partido más demócrata a la hora de elegir a su candidato a presidir la Comisión Europea entre los tres presentados formalmente: el exprimer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker; el comisario de Mercado Interior y Servicios Financieros, el francés Michel Barnier, y el exprimer ministro letón Valdis Dombrovskis. En este sentido, ha afirmado que el PPE ha tenido "unas verdaderas primarias, no como otros partidos".