Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los partidos que concurren a las elecciones vascas del 21 de abril tienen ya a pleno rendimiento sus maquinarias en esta campaña. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha estrenado en un acto en Vitoria desde donde ha cargado contra EH Bildu y el PNV por ser "los satélites políticos" de Pedro Sánchez. En el PSE-EE, han contado este viernes con la presencia del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, muy activo en las campañas socialistas desde las últimas generales y que ha vuelto a reivindicar el fin de ETA bajo su gobierno. Y ha habido otro líder nacional más en Euskadi, Santiago Abascal (Vox).

La campaña electoral en Euskadi ya ha arrancado y los partidos vascos ponen en marcha la maquinaria electoral para los comicios del 21 de abril. En el especial informativo de 24 horas de RNE, se han seguido los primeros actos con todos los protagonistas. Son unas elecciones marcadas por el relevo generacional, donde nombres importantes de la política vasca dan paso a nuevas caras jóvenes que auguran un nuevo tiempo en Euskadi.

Según las encuestas, PNV y EH Bildu van igualados. El PNV ha abierto campaña en Vitoria, donde Imanol Pradales, su candidato a lehendakari, ha llamado a participar a sus votantes. Por otro lado, EH Bildu también ha elegido la capital vasca para iniciar la carrera en las urnas, un lugar donde se alzó con un triunfo histórico las pasadas elecciones. Su candidato Pello Otxandiano ha asegurado que es un momento clave para el cambio y para poner al pueblo por delante de intereses partidistas.

Si se cumplen las premisas, los socialistas tendrían, una vez más, la llave para la Lehendakaritza. El PSE ha arrancado su campaña en Bilbao, donde su candidato, Eneko Andueza, ha expresado que su partido es el único que puede garantizar políticas progresistas, presentándose así como la alternativa al nacionalismo. Bilbao también ha sido el escenario que ha elegido el Partido Popular, cuyo candidato es Javier de Andrés. Los populares vascos se han erigido como la alternativa centrada en una Euskadi abierta e inclusiva, sin obsesiones identitarias.

Elkarrekin Podemos finalmente se presenta en solitario con Miren Gorrotxategi a la cabeza y con el objetivo de obtener más de 3% de los votos. En cuanto a Sumar, se presenta a las elecciones vascas por primera vez con Alba García, quien defiende que es necesario un cambio en el Gobierno vasco. Por último, Vox se presenta con Amaia Martínez como candidata a lehendakari, con el objetivo de seguir manteniendo su escaño y seguir abordando asuntos como la inmigración ilegal.

La campaña a las elecciones vascas del 21 de abril comienzan oficialmente este viernes y los candidatos han dado sus primeros mítines con llamadas a la movilización, para defender el "bienestar" en Euskadi y al "cambio". PNV y EH Bildu han escenificado en Vitoria la ardua y ajustada batalla que libran por la victoria cuando las encuestas les dan un empate técnico en escaños.

Arranca un calendario electoral frenético, con tres elecciones en solo tres meses. La primera campaña empieza esta noche en el País Vasco, con unos comicios que se prevén muy reñidos. Las encuestas dicen que PNV y EH Bildu podrían empatar.

Actualmente, el PNV gobierna con el PSOE y el propio Pedro Sánchez apuesta por reeditar esa alianza que considera estratégica. Los socialistas aspiran a tener mayor peso con su nuevo candidato, Eneko Andueza, que hoy deja clara su preferencia por el PNV frente a EH Bildu.

Javier de Andrés es la nueva apuesta del PP. Espera superar los seis escaños que logró junto a Ciudadanos, que no se presenta esta vez. Por su parte, Elkarrekin Podemos confía en darle la vuelta a las encuestas y permanecer en el parlamento. Por separado se presenta por primera vez Sumar. Y Vox, con un representante, también luchará por mantenerse.

Francisco Llera, catedrático de Ciencia Política de la UPV-EHU y director del Euskobarómetro, cree que el partido que está en mejor posición para ganar las elecciones vascas, cuya campaña electoral empieza hoy, es el PNV, a pesar del “morbo” del supuesto empate técnico con EH Bildu. “La tendencia de la serie electoral en el País Vasco es que los dos partidos nacionalistas tienen dos tercios de la representación, y es lo que se va a producir”, predice Llera. Añade que el tercio restante se lo repartirían entre el PSOE y el PP “con la incógnita de si los otros tres partidos tienen representación o no, que lo más probable es que no tenga”.

De los temas a tratar en el próximo Parlamento, Llera dice que no se hablará tanto de soberanía o independencia, sino de otros temas, en el que destacarán las cuestiones de tipo económico. “El modelo industrial es un tema importante porque hay un declive evidente con la transformación energética”, afirma el catedrático.

En cuanto a las consecuencias que pueden tener los resultados de estas elecciones en la gobernabilidad del Estado, Llera opina que, aunque EH Bildu se quede fuera del gobierno, no retirará el apoyo al PSOE “porque no le conviene”, y, por tanto, “no va a desestabilizar nada, el País Vasco no desestabiliza a España”.

Llera destaca el cambio generacional en el País Vasco, donde Podemos fue primera fuerza en los primeros comicios a los que se presentaron, y ahora los hijos de los votantes socialistas están votando a Bildu, según el director del Euskobarómetro.