Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ONU ha confirmado que han encontrado otros 100 cadáveres en las últimas horas y acusa a ambos bandos de violar los derechos humanos. El expresidente Gbagbo sigue atrincherado en su búnker.

Más de 100 cadáveres algunos otros quemados vivos, han sido encontrados en las últimas 24 horas por el personal de Naciones Unidas desplazado a Costa de Marfil, según han denunciado miembros del organismo.

"Más de cien cadáveres se han encontrado en las últimas 24 horas en regiones del oeste del país" de Costa de Marfil, ha declarado un portavoz del Alto Comisionado, Rupert Colville.

Según él, estos asesinatos podrían haber sido perpetrados por razones "étnicas". Son "malas noticias" para Costa de Marfil, ha sentenciado.

Situación crítica

En concreto, la situación humanitaria en la capital financiera de Costa de Marfil, Abiyán, es "alarmante", y en ella se han encontrado incontables cadáveres por las calles, con barrios enteros sin agua ni electricidad y con escasez de alimentos, según ha advertido también la ONU.

En el oeste del país, la situación no es mejor, y el portavoz de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, ha confirmado que, en total, se han hallado los cadáveres de 244 marfileños de la etnia gueré en la ciudad de Duekoué.

Los muertos apoyaban al expresidente Laurent Gbabgo, y habrían sido asesinados "en violencias interétnicas" durante los días 28 y 29 de marzo cuando las fuerzas del presidente electo, Alassane Ouattara, tomaron el control de esa ciudad, dijo el portavoz.

Los últimos cien cuerpos fueron descubiertos las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra total a 244 víctimas.

"Abiyán, con cinco millones de habitantes, está amenazada por la falta de productos para el tratamiento del agua, lo que podría llevar a que el próximo domingo falte el agua potable", ha explicado, por su parte, Elizabeth Byrs, portavoz de la Oficina de ayuda humanitaria de la ONU (OCHA).

Falta de recursos

Además, agrega que "muchos hospitales y clínicas simplemente han cesado sus actividades, y los que no han cerrado, no tienen suficientes doctores, medicinas ni otros materiales básicos".

Byrs ha indicadp también que la asistencia humanitaria en Abiyán es mínima debido a la falta de acceso y al peligro.

Por su parte, el portavoz de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Jean-Philippe Chauzy, ha señalado que "no tenemos noticias de unos 3.000 inmigrantes malienses, entre ellos muchas mujeres y niños, que llevaban dos semanas refugiados en el sótano de la embajada de Mali, sin agua ni electricidad".

Algunas informaciones a principios de esta semana habían indicado que muchos de estos inmigrantes habían resultado heridos por balas o a machetazos en ataques llevados a cabo por hombres armados partidarios de Gbabgo.

La OIM también está preocupada por la suerte de unos 450 mauritanos que se refugiaron en su embajada en Abiyán.

Faltan médicos y aumenta el número de desplazados. El régimen asegura que está dispuesto a negociar un cambio político pero sin cuestionar a Gadafi. La OTAN asegura que ha destruido ya el 30 por ciento de la capacidad militar del régimen. Esta mañana, un ataque aéreo de la Alianza ha alcanzado a una avanzadilla del ejército gadafista cerca de Brega.

En Costa de Marfil ha arrancado la ofensiva de la ONU y Francia contra el presidente Ggagbó, que se resiste a abandonar el poder. Este lunes cuatro misiles de Naciones Unidas han impactado contra bastiones del exmandatario, en una operación militar en la que también participa el ejército galo.

Al menos once personas, entre ellos ocho trabajadores extranjeros de la ONU, han sido asesinados este viernes en la ciudad de Mazar-i-Sharif, al norte de Afganistán, en el transcurso de las violentas protestas contra la quema de un Corán en Estados Unidos, según han informado fuentes policiales. Dos de ellos habrían sido decapitados en el contexto de una protesta contra la quema del Corán en una iglesia de EE.UU. el pasado 20 de marzo en presencia del polémico pastor Terry Jones.

Uno de los asuntos que más asperezas está levantando en esta operación en Libia es quién ejerce el mando, y el papel reservado a la OTAN si Washington finalmente da un paso atrás. Aunque Barack Obama y Nicolas Sarkozy parece que han llegado a un acuerdo.