Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Reportaje que analiza la figura Donald Trump de la mano de los políticos Javier Solana, Ana Palacio y de la Premio Pulitzer Ginger Thompson, entre otros expertos.
Debido a la pandemia de la COVID-19, ‘En Portada’ no ha podido viajar a Estados Unidos en los últimos meses. Aun así, el programa ha hecho un esfuerzo para analizar las políticas, las actitudes y el momento social que hacen del presidente Donald Trump una excepción. No hay precedente comparable ni siquiera entre los presidentes, como él, del Partido Republicano.
En
 ‘El show de Trump’ participan dos expertos del Pew Research Center de Washington, uno de los centros de análisis de opinión pública y tendencias sociales más prestigiosos; una Premio Pulitzer, Ginger Thompson, cuya exclusiva hizo dar marcha atrás al presidente; y dos políticos con experiencia internacional que han trabajado estrechamente con gobiernos estadounidenses, Javier Solana y Ana Palacio.

El fundador de la secta sexual Nxvim, Keith Raniere, ha sido condenado a 120 años de cárcel en un tribunal neoyorquino después de ser declarado culpable de todos los cargos, entre ellos de tráfico sexual de adultos y menores, posesión de pornografía infantil y crimen organizado, en junio de 2019.

La sentencia del juez Nicholas Garaufis, del distrito este de Nueva York, supone a efectos prácticos una condena de cadena perpetua para el canadiense. Una quincena de víctimas, entre ellas, la hija de la actriz de la popular serie "Dynasty", Catherine Oxenberg le describieron en el tribunal como un "depredador sexual", un "racista" un "mentiroso" y un "sádico".

Vuelve la tensión racial a las calles de Estados Unidos tras un nuevo tiroteo contra un afroamericano en Filadelfia. Walter Wallace murió tras recibir siete balas durante una crisis mental. La segunda noche de altercados ha acabado con 30 agentes heridos, 91 detenidos y se ha desplegado a la Guardia Nacional. Las autoridades investigan un caso con el que regresan las llamdas a la reforma policial. [Especial: elecciones EE.UU.]

Alejandro es guatemalteco y Joel, salvadoreño. Ambos intentan llegar a Estados Unidos, pero no pueden retroceder ni avanzar. La pandemia y las políticas migratorias de Trump les han dejado atrapados en el lado mexicano de la frontera. Moisés recuerda cómo fue secuestrado por la mafia en Reinosa. El 75 % de los pacientes atendidos por Médicos Fronteras hace un año habían sido secuestrados. A las barreras artificiales y naturales se añade el muro que impone el miedo: nadie puede atravesarlo sin pagar la cuota correspondiente. Entretanto, el Supremo de EE.UU. revisará las medidas contra la inmigración de Trump. [Especial: elecciones EE.UU.]

En Estados Unidos, el movimiento Black Lives Matter contra las violencias policiales hacía los afroamericanos ha marcado estos últimos meses de campaña electoral. La muerte de George Floyd en el pasado mes de mayo provocó semanas de protestas en númerosas ciudades estadounidense, y puede tener una influencia en los comicios del próximo martes, al menos a la hora de movilizar un electorado que suele ser más cercano al partido demócrata. Nos da más detalles en este reportaje nuestra compañera Carmen Buergo.

A una semana de las elecciones de EE.UU., el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha apuntado directamente al corazón del medio oeste con un acto electoral en el estado de Michigan y ha usado su principal baza, minimizar las consecuencias del coronavirus y destacar los logros económicos, mientras que su rival, Joseph Biden, se ha buscado conquistar a Georgia, donde un demócrata no gana desde 1992 con un mensaje: las secuelas de la crisis del coronavirus y los errores de la administración Trump.  

Nos detenemos en dos núcleos de votantes que pueden ser determinantes para dar la victoria a uno de los dos candidatos presidenciales en las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos: el voto latino, con hasta 30 millones de hispanos que podrían votar en estos comicios,  y el de las mujeres, ya que el candidato demócrata, Joe Biden, y el republicano, el presidente Donald Trump, tienen cada uno un 48 % de respaldo entre los hombres, pero entre las mujeres el opositor tiene un 59 %, mientras que el mandatario solo alcanza el 36 %, según las encuestas.

Repasamos otras noticias de actualidad, que nos llevan hasta Bolivia y Argentina, y nos detenemos en la exposición del artista portugués Pedro CalapezCon una nube en el medio, en la galería Fernando Pradilla de Madrid.

A una semana de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, nos centramos hoy en Cinco Continentes en Florida, uno de los denominados estados clave, donde los sondeos apuntan a una batalla muy reñida entre el presidente saliente Donald Trumo -que ganó en el estado en 2016- y el aspirante demócrata Joe Biden. La victoria en Florida puede ser decisiva en la carrera en la Casa Blanca, y para entender la importancia y la particularidad del estado sureño, hablamos hoy con dos representantes de la comunidad cubanoamericana, una de las más significativas de Florida. Escucharemos a Emilio González, que responsable de inmigración durante la administración de George W. Bush, Director de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional y Director del aeropuerto de Miami. También entrevistamos a Gustavo Marín Duarte, politólogo cubanoamericano, analista politico y que participó a varias campañas electorales de Bill Clinton en Florida. 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, es un asiduo usuario de la red social Twitter, tal y como ha demostrado en sus cuatro años de Gobierno. Desde la red, Trump ha ordenado la construcción del muro con México, ha avivado los conflictos internacionales y ha criticado a cualquiera que le resulte incómodo. Su estrategia tiene dos objetivos, según el profesor de Comunicación de la Universidad Carlos III, Raúl Magallón: dirigir la agenda mediática y contactar con sus simpatizantes sin intermediarios. [Especial: elecciones EE.UU.]

Pese a que los políticos no hablaran de ello, fue una de las noticias de este martes. Representantes de todos los partidos políticos, así como muchas otras personalidades públicas, asistieron a la celebración del quinto aniversario del diario El Español, una fiesta a la que acudieron, según el medio, unas 80 personas, entre las que se encontraban cuatro ministros, líderes principales de partidos de la oposición e instituciones varias. Pese a las explicaciones del digital, que asegura que se cumplían las restricciones y que todos estaban en su casa antes de las once de la noche, las imágenes han provocado la indignación de la población en un momento en el que muchos ciudadanos ni siquiera pueden pisar un bar. Sin embargo, esto no es exclusivo de España y en otros países estamos viendo comportamientos que no ayudan a combatir la pandemia y que repasaremos junto nuestros corresponsales. En esta Mesa del Mundo se sientan con nosotros el corresponsal de Radio Nacional en Estados Unidos, Fran Sevilla; la corresponsal en Oriente Próximo, Cristina Sánchez; el corresponsal en Italia, Jordi Barcia; y el corresponsal en Francia, Paco Forjas.

El próximo 3 de noviembre, dentro de justo una semana, los estadounidenses acuden a las urnas para elegir a su nuevo presidente. También para elegir a la nueva cámara de representantes y para renovar un tercio del Senado. Hoy, en nuestra mirada al mundo, queremos acercarles la realidad de los habitantes de Washington, la capital de Estados Unidos. El Distrito de Columbia no es formalmente un estado de la Unión y por lo tanto sus ciudadanos no pueden votar en las elecciones legislativas. Cientos de miles de personas no podrán elegir a sus representates en el Congreso, lo que constituye una importante anomalía democrática, como nos cuenta Alejandra Martínez en este reportaje.

Más de 60 mil residentes han tenido que ser evacuados en California, Estados Unidos, por el avance de dos incendios. El más importante se encuentra a unos 50 kilómetros al sur de Los Ángeles. Dos bomberos están heridos graves.

El segundo fuego se está propagando por el norte. Vientos cercanos a más de 100 kilómetros por hora avivan las llamas y dificultan las labores aéreas de extinción. En lo que va de año, se han quemado casi 16 mil kilómetros cuadrados sólo en California.

Es el encargado de asumir plenos poderes en caso de muerte o incapacidad del presidente, lo que ha ocurrido 8 veces en la historia. El vicepresidente es consejero y representante del presidente. Suele ejercer de nexo con el Congreso en su condición de presidente del Senado que le otorga un papel meramente representativo pero que le permite deshacer empates en las votaciones.

Los demócratas suelen dominar la costa Oeste, parte de los Grandes Lagos y el norte de la Este. En el lado rojo republicano, el medio Oeste, las zonas montañosas y el sur. Hay once estados, los denominados bisagra, en los que no domina un partido en concreto. Florida, Ohio y Iowa son los más determinantes.