Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Porque así ha sido desde 1964. Ohio es uno de los famosos estados bisagra que no es de tradición ni demócrata ni republicana, sino que varía. Los expertos coinciden en que es una perfecta reproducción del país, pero en pequeño, por su diversidad social y cultural. Los resultados de Ohio nunca se han desviado más de un 3% del resultado nacional.

Aunque hay partidos pequeños, la normativa favorece el bipartidismo. Primero por el sistema electoral indirecto. El candidato más votado en un estado se queda toda la representación en el colegio electoral. En segundo lugar, porque no se contempla una segunda vuelta como en otros países en la que un tercer partido podría tener influencia. El partido verde o el libertario siempre se representa pero tienen un peso insignificante.

Se presentan 1.226 candidatos en estas elecciones, pero teniendo en cuenta cómo son las reglas electorales estadounidenses y lo complejo del sistema de captación de fondos, las posibildiades de que cualquiera de ellos entre en una disputa real con los grandes es casi nula. En más de 230 años, solo el primero,  George Washington, fue elegido como candidato independiente.

En un afán de representar al pueblo, la Cámara cuenta con 435 miembros repartidos entre los estados de manera proporcional según su población y se renueva al completo. Actualmente está dominada por los demócratas y es la encargada de elaborar las leyes, aunque necesita la aprobación del Senado para que siga delante.

Hasta 1933 tomaban posesión el 4 de marzo, pero tras el crac del 29, se aprobó la vigésima enmienda de la Constitución que fija el 20 de enero como día oficial para las tomas de posesión. Los delegados del colegio electoral elegidos el 3 de noviembre votan al presidente a primero de diciembre

El Senado tiene 100 escaños, dos por estado, independientemente de su tamaño o población. Actualmente está dominado por los republicanos y en estas elecciones renueva a un tercio de los senadores. Es una cámara fundamental para aprobar nombramientos como los jueces del Tribunal Supremo o miembros del Gobierno. Además puede encausar funcionarios y respaldar los tratados que firme el presidente.

Los conocidos como estados bisagra. Aquellos que, a diferencia de la mayoría, no son bastiones ni de los demócratas ni de los republicanos, sino que fluctúan. Es en ellos en los que se vuelcan las campañas porque, independientemente de su tamaño son los que suelen definir el ganador de las elecciones. ¿Los más disputados en las elecciones de 2016? Florida, que es el que tiene más compromisarios, Ohio, que casi siempre acierta el resultado final y Pensilvania, habitual feudo republicano que viró a manos demócratas y que Trump logró arrebatarle a Clinton después de dos décadas.

El sistema de votación de Estados Unidos es un sistema indirecto. El3 de noviembre los estadounidenses no eligen al presidente, sino a quienes van a elegir al presidente en el llamado Colegio Electoral. A cada estado le corresponden tantos compromisarios como escaños tenga en las cámaras del Congreso. Aunque los electores tienenlibertad de voto, lo normal es que se inclinen por el candidato de su sensibilidad respetando la voluntad de los votantes. No obstante, a lo largo de la historia ha habido 9 disidentes que cambiaron el sentido de su voto... aunque su transfuguismo nunca afectó al resultado final.

Los estados bisagra, son los que no tienden a votar siempre por el mismo partido. De los 50 estados que hay, algunos son de tradición demócrata y otros de tradición republicana, pero hay cerca de una decena que fluctúan, que son imprevisibles. Esos son los estados bisagra... los que al final deciden el inquilino de la Casa Blanca y aquellos en los que suelen volcarse los aspirantes durante la campaña. Entre los más importantes están FloridaOhioGeorgiaPensilvaniaCarolina del NorteColoradoArizona Iowa.

Los estados clave en las elecciones de Estados Unidos 2020 son: Florida, Carolina del Norte, Ohio y Georgia, que eligen, en total, a 78 de los 538 compromisarios del Colegio Electoral. En estos estados bisagra, las encuestas pronostican un empate técnico. El resultado en ellos es difícil de prever y estará seguramente muy apretado. Los candidatos han volcado sus campañas en los estados clave con más población, sobre todo en Florida, que elige a 29 representantes en el Colegio Electoral.

En Estados Unidos, los ciudadanos no eligen directamente al presidente, sino que designan a los miembros del Colegio Electoral que elegirá al presidente. Una vez elegidos, los compromisarios del Colegio Electoralse reúnen para votar el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre. En total, hay 538 compromisarios y para ganar lapresidencia hacen falta al menos el voto favorable de 270. Cada estado tiene tantos electores como escaños le corresponden en las dos cámaras del Congreso.

El Senado de Estados Unidos ha confirmado este lunes, ocho días antes de las elecciones presidenciales, a Amy Coney Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, y consolida así la mayoría conservadora en la corte más importante del país.

Barrett ha sido confirmada con 52 votos a favor -todos de senadores republicanos- y 48 en contra -todos los demócratas y la conservadora Susan Collins-.

La confirmación de Barrett este lunes en el Senado llega tras un apresurado y polémico proceso que se inició el 18 de septiembre pasado con la muerte de la jueza progresista Ruth Bader Ginsburg a los 87 años.

En esta edición de la Mesa del Mundo tendemos un puente sobre el Atlántico y montamos nuestra mesa de corresponsales al otro lado del océano porque estamos atentos a varias informaciones importantes repartidas por todo el continente americano, algunas de ellas interconectadas entre sí. En Chile, los ciudadanos han votado en referéndum deshacerse de su actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet. En Venezuela, el Ejecutivo de Maduro se pregunta cómo ha podido salir del país el líder opositor Leopoldo López, quien llevaba año y medio recluido en la residencia del embajador español. Entre tanto, en la carrera electoral estadounidense se empieza a divisar la línea de meta. En esta ocasión contamos con la colaboración de la corresponsal de RTVE en Argentina, Sagrario García Mascaraque; la enviada especial de RTVE a Bogotá, Beatriz Viaño; y el corresponsal de Radio Nacional de España en Estados Unidos, Fran Sevilla.

Queda prácticamente una semana para que se celebren las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y los candidatos aprietan el acelerador para pedir el voto en un país enorme, con más de 330 millones de habitantes pero en el que también son importantes las minorías. Hoy nos centamos en la comunidad de origen latino, cada vez mayor en Estados Unidos. Es un reportaje de Santiago Barnuevo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha conocido a su 'mini yo' en la Casa Blanca, durante la fiesta para celebrar Halloween. Dos niños disfrazados de Donald Trump y Melania Trump acapararon la atención de la pareja, que posó con ellos en una fotografía. La fiesta ha estado marcada este año por la COVID-19: se ha cancelado el tradicional reparto de caramelos y la distancia social se ha impuesto, aunque no así las mascarillas.