Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Londres 2012 ha supuesto la consagración del deporte femenino español. De las 17 medallas de nuestra delegación 11 han sido conseguidas por mujeres, el 65%. Además, la primera presea para nuestra delegación llegó de la mano de Mireia Belmonte. Asimismo, dos de los tres oro han sido obtenidos por mujeres: uno por Marina Albau en RSX y otro por las chicas de vela Elliot 6.

En lo que va de año, 20 mujeres han sufrido ataques con ácido en Colombia. Muchas veces los agresores son sus parejas o exparejas. Las víctimas, que no reciben ayuda del Estado, tienen muchas dificultades para rehacer su vida. Para evitar este tipo de ataques decenas de mujeres se han concentrado frente al Congreso de Colombia. Piden a los diputados una ley mucho más dura porque hoy un agresor puede salir de la cárcel a los cuatro años. Se quiere subir la pena hasta los 20.

Si el padre de las olimpiadas modernas levantara hoy la cabeza quedaría enormemente decepcionado. Pierre de Coubertin opinaba que presencia de la mujer en un estadio era antiestética, poco interesante e incorrecta. Si entonces hubiera sabido que en Londres el 46% de los deportitas participantes iban a ser mujeres y que todas las medallas que ha conseguido España hasta la fecha las han logrado las féminas. Dicen que son los de Londres son los juegos de la normalidad, o la normalización, pero nada más lejos. Cada una de esas paladas, pasos o brazadas cuestan mucho más a una mujer que a un hombre. Y las que pueden federarse representan una proporción muy baja respecto a sus compañeros masculinos... 20% de mujeres, 80% de hombres. El deporte de alto nivel también es cosa de ellos: son exactamente el doble, el doble de participantes, porque los éxitos están más repartidos. Por ejemplo, en 2007 casi la mitad de los récords de España fueron establecidos por mujeres. No les faltan éxitos, ¿qué necesitamos entoces para conseguir la igualdad? El año 1900 es el primero en el que las mujeres participaron en unas olimpiadas. Es hora, dicen ellas, de que los grandes patrocinadores vean lo que ni los griegos ni el marqués no tan moderno de Coubertien no vieron.

Policías y especialistas en lucha imparten en Madrid cursos de autodefensa para mujeres víctimas de violencia de género. Las enseñan a protegerse y a adelantarse a los movimientos del agresor para intentar, en muchos casos, salvar su vida

Las principales técnicas de reproducción asistida tienen todavía hoy unos porcentajes de éxito modestos, un 15% la inseminación artificial y un 45% la fecundación in vitro. Eso supone meses de fracaso y para algunas parejas el desgaste emocional es tan grande que incluso abandonan los tratamientos.

Los Juegos de Londres son los primeros en el que todos los países han incluido mujeres en sus delegaciones y durante la gala de inauguración fueron muchas las féminas que portaron las banderas nacionales. Es el caso de países como Qatar, que aspira a celebrar algún día unos Juegos.

España no tiene representación boxeo femenino en estos Juegos. Esta disciplina debuta como olímpica en Londres 2012. Será una de las dos novedades en las competiciones junto al torneo mixto de tenis. Seguro que todas las mujeres que van a participar en el torneo de boxeo han visto algún video del gran Casius Clay, Muhamad Alí, al que se rinde homenaje estos días en Londres.

En España, las doulas, una asistente no titulada que proporciona información, apoyo físico y emocional a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto, empezaron a conocerse hace una década, pero cada vez son más las mujeres que solicitan sus servicios. Por ahora su presencia en los hospitales está muy restringida, a pesar de que numerosos estudios avalan su eficacia.

En Afganistán, un grupo de mujeres, y también algunos hombres, se ha manifestado para exigir al gobierno que detenga y juzgue a los responsables de la ejecución de una joven acusada de adulterio. El vídeo de su ajusticiamiento fue difundido hace unos días, y ha causado una gran conmoción en la propia sociedad afgana.

Quienes se ocupan de cuidar a nuestros mayores en España son mujeres, la mayoría amas de casa y con mas de 65 años. Son datos de un estudio sobre el trabajo no remunerado realizado por la Fundación BBVA. Estas cuidadoras asumen una sobrecarga que pasa factura al 45% de ellas, que acaban teniendo enfermedades crónicas.

El número de denuncias por violencia machista bajó en el primer trimestre del año un 2,7% respecto a los últimos tres meses de 2011. En enero, febrero y marzo se han presentado casi 31.000 denuncias, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. La delegada del Gobierno para la violencia de género ha confirmado que en otoño estará lista la nueva estrategia nacional, que va a prestar especial atención a las mujeres de más edad.