Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los Presupuestos Generales del Estado de 2017 contemplan una subida de los ingresos. La recaudación de las cuentas públicas aumentará por IRPF un 7,7%, un 7,3% en el caso del IVA y de más del 12,5% en el impuesto a las empresas. En total se prevé recaudar más de 200.000 millones de euros. Esto es en gran medida lo que permite, según Montoro, que el 56% del presupuesto vaya a parar a gasto social con incrementos del 9% para la partida de dependencia y del 10% para la dedicada a combatir la violencia de género. A las pensiones se asignan 140.000 millones de euros, un 3,1% más. El Estado emitirá deuda por un máximo de 10.200 millones de euros para pagarlas, aunque se seguirá sacando dinero del Fondo de Reserva. La partida destinada a Sanidad sube un 2,3% y la de Educación un 1,7% hasta más de 2.500 millones de euros. La dotación para medidas que fomenten el empleo crece un 5,5%, las que se dirigen a la protección de la familia casi un 5%. Además, la asignación a la Casa del Rey sube por primera vez en 6 años.

  • El ministro apela a "desatascar la interinidad en la política española"
  • Alerta de que está "en juego la mejoría del empleo y la disminución del paro"
  • Son los primeros Presupuestos Generales que Rajoy presenta en minoría
  • Mensaje al PSOE: La abstención es "una gran figura parlamentaria"
  • Especial: Presupuestos Generales del Estado

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha pedido "responsabilidad" a todos los partidos políticos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017 porque "una legislatura necesita de unos presupuestos para echar a andar".

Son los primeros presupuestos que presenta Mariano Rajoy en minoría y, por el momento, no tienen los apoyos suficientes; por lo que Montoro ha insistido en la "corresponsabilidad" de todos los grupos para "desatascar la interinidad en la política española".

  • El gasto en Defensa sube un 32% al añadir el gasto en armamento
  • Sin embargo, el aumento real de la partida de Defensa es del 0,6%
  • Sanidad y Justicia son los departamentos que más aumentan su partida
  • La dotación de los Ministerios se reduce un 6% hasta los 54.674 millones

El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha asegurado este viernes que el Gobierno aspira a lograr que la recaudación tributaria de este ejercicio llegue a los 200.963 millones de euros, un 7,9% más de lo liquidado en 2016, y que -de cumplirse- superaría el récord alcanzado una década atrás. "Lo que sustenta la previsión de crecimiento de ingresos tributarios es que, en el acumulado de enero-febrero (...) ya está arrojando un crecimiento de esos ingresos de un 6,7%. Lo que aspiramos también es que se siga confirmando una recuperación económica más sólida a lo largo del año y conseguiremos esos incrementos de recaudación", ha subrayado en rueda de prensa.

El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha señalado que en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 "hay una bajada" respecto del presupuesto inicial del año 2016 (-3.490 millones), si bien esta no se produce sobre la ejecución final. Es decir, que el Estado, según las cuentas que ha presentado el Ejecutivo de Mariano Rajoy, prevé que el gasto no financiero de los Ministerios sea de 54.674 millones, 187 millones menos que lo ejecutado.

  • La Comisión Europea dio más margen al país y fijó un objetivo del 4,6% del PIB
  • Es la primera vez en los últimos años que España cumple con Bruselas
  • La Administración Central y las regiones cierran por encima de su objetivo
  • La Seguridad Social cumple, pero cierra con un desfase del 1,62% del PIB
  • Las corporaciones locales logran aumentar su superávit, que ya es del 0,62%
  • Incluyendo la ayuda financiera, el déficit público se situó en el 4,54% del PIB
  • El acuerdo entre Gobierno y sindicatos no implica creación neta de empleo
  • Las plazas que se ofertarán son las que están ocupando ahora interinos
  • Habrá una oferta extraordinaria de unos 250.000 empleos entre 2017 y 2019
  • Además se sacarán entre 67.000 y 100.000 plazas en 2017 para cubrir bajas
  • Los sindicatos, contra la subida del 1% propuesta por el Gobierno para 2017