Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Londres ha sido el primer destino internacional del ministro de Exteriores y no Marruecos, como era habitual. José Manuel Albares ha dicho que estaba en la agenda de la ministra Laya y ha mantenido la cita, por la importancia que tiene para España su relación con el Reino Unido. En su reunión con su homólogo han renovado memorandos bilaterales sobre Gibraltar, necesarios, según ha dicho, para dar garantías a la población tanto de La Línea de la Concepción como de Gibraltar. Justo antes de la reunión se había conocido el rechazo de Reino Unido a las líneas que ha marcado la Comisión Europea para negociar el futuro acuerdo sobre Gibraltar. Pero el ministro ha subrayado el buen ambiente que ha habido en la reunión con su homólogo británico, Dominic Raab.

José Manuel Albares, nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha abogado por "reforzar" la relación con Marruecos, a quien ha calificado de "gran vecino" y "amigo".

"Con nuestros vecinos del sur tenemos que reforzar aún más nuestras relaciones, en especial con Marruecos, nuestro gran vecino y amigo del sur", ha declarado Albares al tomar posesión en sustitución de Arancha González Laya.

En la sustitución de la ministra dentro de la crisis de gobierno llevada a cabo por Pedro Sánchez ha pesado la crisis con Marruecos a cuenta de la acogida en España del líder del Polisario, Brahim Gali.

Foto: EFE/ Ballesteros
 

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha mantenido que, en la entrada a España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, se han seguido “las reglas establecidas para este tipo de vuelos”. “Era un vuelo oficial y conmigo también ocurren esas cortesías cuando viajo a otros países”, ha sostenido en 24 horas de RNE.

También ha valorado como un “gran paso adelante” el acuerdo de la OCDE de remar contra el fraude fiscal internacional.  “Quedan países que convencer y detalles que perfilar, pero se abre paso la justicia fiscal”, ha destacado. González Laya ha señalado que existe una gran sintonía con su homólogo estadounidense, al que ha achacado gran parte del acuerdo conseguido por la OCDE: “Hay sintonía entre dos gobiernos progresistas que creen en la equidad y en la justicia frente a los beneficios”. Además, ha destacado la implicación de Biden con el cambio climático.

La Cámara de Representantes de Marruecos ha señalado a Ceuta como una "ciudad marroquí ocupada" y ha denunciado que la moción aprobada por el Parlamento Europeo contiene "segundas intenciones" y "falsedades". En el texto se insiste en que es una crisis bilateral entre ambos países y se rechaza el intento inútil de europeizar el conflicto. El presidente de la Cámara ha vuelto a dejar claro que el origen de la crisis es "la actitud" de España respecto al Sáhara.

Informa la corresponsal en Rabat, Ana Jiménez

El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ya está en Argelia. Fue él quien pidió el alta voluntaria con un nombre distinto al suyo. En los informes médicos ha figurado desde el primer momento como Mohamed y no como Brahim, según fuentes del caso. Hoy, Un juzgado de Logroño ha abierto diligencias después de que Manos Limpias le denunciara por entrar a España con una identidad falsa, aunque el Ministerio de Exteriores español asegura que entró con su pasaporte argelino. El Gobierno asegura que seguiriá trabajando para recuperar la relación con Marruecos, pero PP y Vox piden la dimisión de la ministra Arancha González Laya y explicaciones por lo ocurrido.

Ha pasado casi mes y medio desde que el líder del Frente Polisario ingresó en un hospital de Logroño y el hecho desatara una nueva crisis entre Marruecos y España. Fuentes diplomáticas consultadas por RNE explican que el proceso para reconducir las relaciones puede ir para largo si Marruecos se empeña en la cuestión del Sáhara. El Gobierno no cree que lo de Ceuta vuelva a repetirse y recordará a Marruecos que es España quien defiende y pelea en Bruselas las ayudas que el país recibe de la UE. Hay que tener en cuenta también los pasos que da Biden sobre el Sáhara. Estados Unidos no se ha pronunciado, de momento, aunque en las últimas horas ha rectificado a Marruecos. Han dicho que unas obras militares conjuntas no se van a realizar en el Sáhara Occidental tal y como habían pregonado desde Rabat.

Informa María Gámez

El delegado del Frente Polisario para España,  Abdulah Arabi, ha asegurado que Brahim Galli ha vuelto a Argelia porque ha quedado claro que no tenía nada pendiente con la justicia española y ha asegurado que las querellas contra él forman parte de una campaña de propaganda y difamación de Marruecos que busca deslegitimar la lucha del pueblo saharaui. "Todos estos movimientos extraños de Marruecos responden al objetivo de intentar implicar a otros países en el reconocimiento ilegal de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Pensó que otros iban a sumarse a Estados Unidos, pero con España no ha sido posible, con Europa tampoco y con Naciones Unidas tampoco, y eso explica su nerviosismo", ha afirmado Arabi, que ha negado que el Gobierno español haya pedido la salida de Ghali. "Llevábamos varios días manejando esa posibilidad tras despejar la parte judicial pendiente", ha recalcado.

El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ya está en suelo argelino tras salir, esta madrugada, del aeropuerto de Pamplona en un avión medicalizado. Marruecos, por el momento, guarda silencio y no ha emitido valoración sobre el regreso de Gali, del que ha sido informado vía Ministerio de Exteriores. Informan María Gámez y Daniel Bermejo.

La crisis con Marruecos no rebaja el tono. La embajadora marroquí en España, Karima Benyaich, ha sido muy crítica con la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, por entender que con algunas de sus declaraciones está poniendo "en cuestión el respeto mutuo y la confianza a las que hizo referencia el presidente del Gobierno español", Pedro Sánchez.

La embajadora, llamada a consultas por su gobierno a Rabat la pasada semana, ha hecho esta declaración leída ante los medios desde la sede del ministerio de Exteriores en al capital marroquí, adonde fueron llamados los medios de comunicación con carácter de urgencia.

Benyaich ha aclarado que las declaraciones de González Laya a las que hacía referencia no son unas en concreto, sino "varias a lo largo de estos días",

FOTO: La embajadora marroquí en España, Karima Benyaich, ante los medios desde la sede del Ministerio de Exteriores marroquí.- EFE / Mohamed Siali

Continúa la gira de Exteriores por África Occidental para afianzar la relación de España con algunos países. Hoy y mañana, la número dos del ministerio está en Costa de Marfil que, entre otras cosas, contiene los flujos migratorios y la amenaza yihadista en el Sahel en su avance hacia los países del Golfo de Guinea. Informa la corresponsal diplomática, María Gámez.

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, desde la capital de Guinea Bissau y en el Día de África, ha explicado que han elegido ese país para celebrar esta fecha como forma de “marcar el interés, la voluntad, las ganas y la determinación de profundizar en la relación con África y con países muy importantes para España en todos los ámbitos”. “Se trata de buscar mecanismos y trabajar en las causas de raíz de la inmigración”, ha sostenido en 24 horas de RNE, donde ha explicado que cada país de la zona atlántica de África tiene “circunstancias diferentes”: “En Guinea Bissau no hay una migración irregular grande, tienen mecanismos interesantes de contención que hay que continuar apoyando”. Para ese apoyo, Gallach ha insistido en la necesidad del “desarrollo socioeconómico inclusivo” que hace que las personas “no tengan la necesidad de salir de su país y, si lo hacen, sea con mecanismos regulados de migración positiva”.

“El ADN de la política africana es el desarrollo socioeconómico”, ha insistido la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, que ha mantenido que la capacidad de influencia de España o la Unión Europea en África es “mucha” porque, ha explicado, el desarrollo que se plantea es inclusivo y potencia la transformación de los recursos naturales, la sostenibilidad medioambiental y humana. “El desarrollo que propugnan otros países como China es más extractivo y eso lo percibe la población local”, ha comentado.

Tras lo ocurrido en Ceuta, Gallach ha enviado un mensaje de “voluntad” para “recuperar una relación muy positiva para Marruecos y para España en todos los ámbitos”. También ha subrayado que la cooperación técnica ha seguido funcionando y ha confiado en que la relación diplomática, humana y política “se recuperará”: “No concibo una política exterior de España alejada de Marruecos”.

En el ‘Mano a mano’, y con la vista puesta en Ceuta y en el futuro más inmediato del turismo nacional e internacional, Carles Mesa conversa con la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.

El secretario general del Frente Polisario está ingresado con coronavirus en un hospital de Logroño. A Marruecos le ha sentado mal que España haya permitido la entrada al líder de una organización que reclama la autodeterminación del Sáhara Occidental, un territorio al que el reino alauí no piensa renunciar.

La embajadora de Marruecos en España ha asegurado hoy que algunos actos, en referencia velada al asunto de Ghali, tienen consecuencias que hay que asumir. La ministra de Exteriores española le ha trasladado su rechazo a la actitud de Rabat.