Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El este día mundial del Medio Ambiente marcado por la Covid-19, las asociaciones ecologistas hacen un llamamiento para salir de la crisis "en verde" porque la naturaleza -dice Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO Birdlife- es una de las mejores terapias para recuperarnos. Reclama tener especial cuidado con los residuos que han aumentado con esta pandemia y pide a todos los ciudadanos que cuiden dónde tiran sus mascarillas y guantes.

El Ayuntamiento de Almería va a firmar un acuerdo con la Universidad y el Hospital Torrecárdenas para averiguar cómo reacciona la covid-19 al contactar con el agua y la arena de la playa.

Continúan las obras de la segunda fase en el Cable Inglés, unos trabajos que se espera que estén finalizados en mayo de 2021 para que los visitantes puedan pasear por el cargadero de mineral.

Hoy es el día mundial del medioambiente... En Húercal de Almería se va a realizar esta tarde un plogging para recoger basura mientras se hace deporte.

Y en deportes, ya conocemos la fecha del primer partido del Almería que ha empezado ya a entrenar en grupo.

¿Cuesta lo mismo comer un filete de ternera que uno de pollo o de pavo? Y no nos referimos al bolsillo del consumidor sino al del medio ambiente. Parece que no, y así se especifica en un novedoso medidor que acaba de estrenar la madrileña Universidad de Alcalá. Sirve para averiguar la contribución al cambio climático de numerosos productos de alimentación, prendas de ropa, o automóviles. Se trata del Observatorio de Huella de Carbono, y uno de sus principales ideadores, el catedrático de Geografía y también Ética Ambiental Emilio Chuvieco, nos introduce en todas sus posibilidades.

Y lo hace en un momento en el que la Comisión Europea acaba de manifestar a través de una estrategia sobre agricultura que el consumo excesivo de carne no es muy bueno, ni para la salud, ni para el aire que respiramos. Pero, ¿y para nuestra ética? Precisamente esa es una de las cuestiones en las que indaga el periodista y escritor Javier Morales en su libro El día que dejé de comer animales: el viaje personal hacia una decisión vital asentada en investigaciones y conversaciones con filósofos, literatos y comunicadores de esta y otras épocas.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado que el Gobierno aprobará un impuesto para gravar los envases de plásticos no reutilizables. El impuesto será de 45 céntimos de euros por cada kilo de envase y prevé recaudar más de 700 millones de euros.  Ribera ha hecho el anuncio tras la aprobación del anteproyecto de ley de que prevé reducir la generación de residuos que prevé, entre otras cosas, que los bares y restaurantes ofrezcan agua del grifo gratis y que prohibirá la compra de vasos y pajitas de plástico. Informa Luisa Pérez.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que entre las medidas de la nueva ley está el facilitar la donación de alimentos a punto de caducar en la "lucha contra el desperdicio". En cuanto al agua, también se favorecerá el consumo de agua de grifo con el fin de "reducir el uso de agua embotellada". En este sentido, los restaurantes deberán ofrecer agua no envasada gratuita.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha puesto ejemplos de uso "desmedido" del plástico en nuestras vidas. En este sentido, ha asegurado que"cada año acaban 8 toneladas de plástico en nuestros mares", lo que equivaldría a que cada 30 centímetros encontráramos cinco bolsas de la compra llenas de plástico.

Tambié ha explicado que si se acumularan el conjunto de residuos, "nos daría para llenar 2900 veces a rebosar el Bernabeu, de las que 500 veces serían residuos domésticos o 45 veces serían envases de plásticos".

La crisis climática afecta especialmente al Mediterráneo, repercute en su población y en sus modos de vida. Para profundizar en esta cuestión, desde Casa Mediterráneo han puesto en marcha iniciativas como el ciclo Medioambiente y el Mediterráneo, que forma parte de la programación telemática de la institución Conexión en directo.

Reducir el uso de los plásticos es el objetivo de la ley de residuos está previsto que se apruebe este martes apruebe el Consejo de Ministros. Se pone coto a la importación de vasos y cubiertos de plástico y se anuncia que a partir de 2023 el cliente pagará por usarlos.

Quercus es la revista decana del periodismo medioambiental español. La naturaleza lleva siendo su bandera desde la década de los ochenta del siglo pasado. Su director es Rafael Serra.

Las lluvias del otoño austral dan un respiro a una de las Cataratas de Iguazú, que habían perdido parte importante de su caudal en los últimos meses. Los registros del río Iguazú habían detectado una pérdida del 13% del caudal habitual en el mes de abril y también la sequía ha causado estragos en el río Paraná, en sus niveles más bajos de los últimos 50 años.

Las icónicas cataratas y sus 275 caídas se habían quedado prácticamente secas. En declaraciones a la Agencia Reuters, Gustavo Villa Uría, subsecretario de Obras Hidráulicas de Argentina, atribuye la falta de lluvias a sequía la “probable influencia” de la deforestación en Brasil. El coronavirus obligó a cerrar las visitas turística a las Cataratas de Iguazú el 18 de marzo pero se espera que la zona pueda volver a abrir en las próximas semanas.

La Casa Encendida no ha querido suspender este año la que es la edición número 11 de Despierta, el planeta te necesita, el ciclo de documentales y coloquios sobre medio ambiente, aunque en formato online y gratuito. Los documentales seleccionados se pueden ver hasta el 6 de junio a través de su canal de Vimeo, una proyecciones que van acompañadas de debates con destacadas personalidades.

Cada vez más explotaciones ganaderas en Cantabria incorporan métodos de producción respetuosos con el medio ambiente. Visitamos una de ellas en la localidad de San Pedro de las Baheras, en Val de San Vicente.

En el “Tema Ciencia” conversamos con Manu San Félix, biólogo marino y National Geographic Explorer, sobre el estado de los océanos y su documental Salvemos nuestro Mediterráneo. Para él, “la salud del planeta es nuestra salud”.

La expansión del uso de los guantes y mascarillas que nos protegen del coronavirus ha planteado dudas sobre como gestionar estos residuos. Una vez usados, estos materiales no van ni al contenedor amarillo ni al marrón, sino que deben depositarse en el naranja, ya que no se pueden reciclar. En el caso de no tener una papelera cerca, no deben abadorse en la calle o tirarlos al suelo en ningún caso, puesto que pueden acabar contaminando los mares o los espacios naturales.

El coronavirus nos ha mostrado una faceta de nuestras ciudades en parte desconocida hasta ahora: menos contaminadas, sin apenas coches, con calles peatonalizadas y más bicicletas circulando. De todo esto, ¿qué se quedará cuando hayamos vuelto a la normalidad? Es lo que nos hemos preguntado hoy en nuestra sección "Qué cambiará" tras la pandemia.

El año pasado en España reciclamos un 8 por ciento más. En tiempos de cuarentena como los que vivimos seguimos depositando, aunque sea sólo por salir un poco de casa, los restos en los distintos contenedores, pero han surgido nuevos residuos: las mascarillas, los guantes desechables y los residuos sanitarios de la Covid-19. Es el Día Mundial del reciclaje. En las plantas de procesamiento de basuras se ha suprimido la mano de obra, lo que supone que las basura se acumulan y los plásticos de un solo uso también. Además los nuevos residuos: mascarillas y guantes, son desechos que según los ecologistas muy probablemente terminarán en ríos, mares o playas. La recomendación que hacen es que en ningún caso se depositen en inodoros. 17/05/20