Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Está siendo una primavera de abundantes lluvias y temperaturas suaves, lo que favorece una explosión de la floración y con ello las condiciones para que se reproduzcan las abejas. Los enjambres no pueden fumigarse al estar protegidas, pero los apicultores los retiran de forma gratuita. En este periodo de confinamiento, la fauna ha ocupado espacios que normalmente no ocupa porque los contaminantes ambientales se han reducido más de un 50% respecto a otros años y debido a la reducción de gases de efecto invernadero.

[Última hora sobre el coronavirus]

Nuestro divulgador ambiental César-Javier Palacios se preocupa por la nueva basura que está generando la pandemia de coronavirus. ¿Qué debemos hacer con las mascarillas y guantes? ¿Se pueden reciclar? ¿A qué contenedor los tiro? Sal de dudas escuchando "El vuelo de la alondra". 

Naciones unidas proclamó hace 50 años el 22 de abril como día internacional de la Madre Tierra, para concienciar sobre los problemas de la contaminación o la pérdida de biodiversidad. Nuestra compañera Luisa Perez nos acerca las peticiones para que el medio ambiente sea considerado derecho humano. Y desde Tenerife, Arantxa Jimenez nos habla del homenaje a la tierra desde las islas canarias.

Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Y con gran parte del planeta confinado, la contaminación está en su nivel más bajo de los últimos años. Además, varios estudios científicos relacionan contaminación y coronavirus: parece que se propaga más fácilmente gracias a las partículas en suspensión. Y con menos actividad humana, algunos animales se dejan ver por las ciudades en imágenes poco habituales.

Un estudio de la Universitat Politécnica de València pone las cifras al descenso de la contaminación. De forma general, el dióxido de nitrógeno, uno de los elementos responsables de la contaminación en el aire, ha bajado una media de 53% en toda España.

Por capitales, destaca el 68% de Barcelona, Castellón un 67% y Bilbao un 62%. Otras ciudades muestran también descensos notables, como Alicante con un 58%, Valencia con el 57% o Madrid con un 49%.

Elena Sánchez, Investigadora de la Universitat Politècnica de València, comenta los resultados del estudio: “Los resultados, aunque eran de esperar, fueron muy sorprendentes porque esperábamos una disminución pero no tan drástica. Aún así, si todo lo hacemos de igual forma, cuando

volvamos a salir a la calle, los valores de emisión serán exactamente iguales a como eran. Por lo tanto lo que deberíamos hacer es concienciarnos, cambiar nuestras rutinas y hábitos para así entre todos contribuir positivamente a nuestro medio ambiente y a la calidad de aire de nuestras ciudades que tantas vidas también se cobra a lo largo del año”.

Los leones han ocupado las zonas habitualmente transitadas por los turistas en la reserva natural del Masai Mara, en Kenia. Ante su ausencia por la pandemia de coronavirus, los leones y otros animales han empezado a recuperar un terreno y algunas costumbres perdidas durante años, tal y como ha comprobado un equipo de televisión que está grabando un documental en la zona.

La ONG World Wild Foundation (WWF) ha elaborado un vídeo sobre como instalar una aplicación en el telefóno móvil con la que emitir mensajes en morse con la linterna del dispositivo. Con dicha grabación se pretende que los ciudadanos interesados puedan partiicpar en la Hora del Planeta 2020 que tendrá lugar el próximo 28 de marzo entre las 20:30 y las 21:30 enviando el mensaje "Apaga la luz. Todo irá bien" con su linterna, en solidaridad con los afectados por el coronavirus y el cuidado del medio ambiente.

En Solidaridad hablamos con tres periodistas latinoamericanos que asistieron a la COP-25. Debatimos de su labor y nos preguntarnos qué entendemos por medio ambiente De las dificultades que tienen en su trabajo cotidiano, de la formación como elemento fundamental para llegar a la población, concienciar y sensibilizar.

Invitados: Fabiola Ortiz de Brasil, Juan Pablo Barrientos de Argentina y Emilio Godoy de México.

Varios grupos de activistas contra el cambio climático ganaron este jueves un recurso contra el Gobierno británico que paraliza el proyecto de ampliación del aeropuerto londinense de Heathrow, por no haber tenido en cuenta el Acuerdo de París.

El tribunal de Apelaciones de Londres falló a favor de los activistas y organizaciones opuestos a los planes de ampliación del aeródromo, el segundo más concurrido del mundo, con la construcción de una tercera pista de aterrizaje, aprobados por el Ejecutivo británico.

Al anunciar su veredicto, el juez consideró que al aprobar el proyecto "debería haberse tenido en cuenta el Acuerdo de París" para limitar el cambio climático, algo que no sucedió.

El concepto de moda responsable toma presencia en la Semana de la Moda de Londres frente a la "moda rápida", barata y fácil de fabricar, pero que puede tener consecuencias devastadoras para la vida marina. Un estudio demuestra que en cada lavado la ropa puede desprender hasta 700.000 fibras de plástico que van a parar a los océanos, pero que también, según un estudio de la OMS, pueden terminar en el agua que bebemos.

Los vecinos que viven cerca del vertedero de Zaldívar esperan con preocupación los resultados de los últimos análisis sobre la calidad del aire. Mientras, las excavadoras siguen trabajando para encontrar a las dos personas sepultadas. Los técnicos no ven peligro de nuevos desprendimientos.