Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen 10 años de la catástrofe del Prestige. Evaristo Fernandez, patrón mayor de la cofradía de pescadores de Cangas, en Pontevedra, afirma que la pesca y la costa se han recuperado y que el capitán del buque, aunque ha prestado declaración en el juicio, no es la figura mas importante. Hay que pedir responsabilidades a la casa armadora, añade, y a quién mantuvo el barco en alta mar (13/11/12).

En Villar de Cañas algunos de los que dejaron el pueblo vuelven ahora a sus casas a la espera de encontrar un empleo gracias al Almacen Temporal Centralizado de residuos nucleares. La previsión es que se creen 500 puestos de trabajo en esta zona de Cuenca.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha defendido la gestión realizada por el Ejecutivo de José María Aznar en la crisis del Prestige, la mayor catástrofe medioambiental registrada en España. "El Gobierno no tiene la culpa de que un petrolero se parta", ha asegurado Arias Cañete en Los Desayunos de TVE, donde ha atacado a las organizaciones ecologistas, a las que ha acusado de no dar alternativas.

Preguntado por los incendios forestales, Arias Cañete ha destacado que solo un 5% se producen por causa naturales. "El 45% son intencionados, de vandalos que queman el monte (...) y el resto, el 50% son por imprudencias". El ministro ha abogado por recuperar competencias "para hacer planes nacionales de desarrollo rural". "No detecto que las CC.AA. quieran devolver competencias al Estado. Pero sí que, cuando hay grandes catástrofes, al que se le pide el apoyo masivo es al Gobierno, cuando las competencias (y el dinero) es de las comunidades autónomas".

Más de 2.000 animales han atravesado esta mañana el centro de Madrid. Es la decimonovena edición de la Fiesta de la Trashumancia, con la que se quiere resaltar la importancia que tienen los más de cien mil kilómetros de vías pecuarias como corredores naturales que fomentan la conservación de la biodiversidad.

Observar las nubes es bueno para la salud y para el alma. Es lo que dicen los organizadores del primer congreso internacional de Observadores de Nubes, que se celebra este fin de semana en Sarria, Lugo.

El huracán Sandy ha dejado más de 40 muertos en el Caribe, y se dirige hacia el nordeste por el Atlántico. En Estados Unidos, Virginia y Nueva York ya han declarado la emergencia ante la posibilidad que llegue allí los próximos días.

El cambio climático a debate en Castellón. La desertización de la cuenca mediterránea parece que se acerca si no tomamos medidas. Hablamos en Radio 5 con los expertos sobre el futuro de nuestro país y nuestro planeta.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta un estudio sobre el avance de la desertificación en el valle del Ebro, un avance que se asienta en dos pilares: el aumento de la aridez debido al cambio climático y la sobrexplotación que sufre el terreno. Una situación que afecta también a otras zonas del país y que empieza a ser preocupante.

Hablamos con el investigador del CSIC Sergio Vicente, experto en desertificación y sequía.

Es un fenómeno que se viene produciendo desde bastante tiempo atrás y como consecuencia de determinados factores. Tiene que producirse una perturbación que provoque que el ecosistema que alberga una determinada área presente una menor capacidad para producir biomasa y mantener su actividad vegetal.

Tiene consecuencias sobre el medio ambiente de la zona, "un descenso de la cubierta vegetal suele incrementar la erosión del suelo" y aquellas actividades que se basan en la explotación del territorio como la ganadería extensiva se ve muy afectada con la consiguiente falta de pasto.

Existe una elevada relación entre las condiciones de aridez y la desertificación. Así en el sureste de la península ibérica que recibe pocas precipitaciones y temperaturas elevadas son las de mayor riesgo (25/10/12).

Los numerosos incendios forestales de este verano han obligado a multiplicar la actividad del 43 Grupo de las Fuerzas Aéreas. Es la Unidad de Ejército del Aire encargada de combatir el fuego con sus hidroaviones.

Tras 10 años, el futuro del litoral español sigue siendo negro, según los informes de la organización ecologista Greenpeace. Andalucía se señala como una de las comunidades autónomas que más ha maltratado su litoral en las últimas décadas.

Si algún día se acabara la vida util de todas las centrales nucleares españoles, se habrían vertido 1.300 toneladas de residuos radioactivos. Pero como disponemos de la energía solar podemos contribuir a evitar esto, basta con optar por una compañía que gestione energías renovables.

Los incendios y la especulación urbanística arrasan nuestros bosques, a pesar de ello somos el país europeo donde más ha aumentado la superficie de bosques en las dos últimas décadas. El gran reto es la carencia de una gestión sostenible.

En A Coruña ha empezado el juicio por la catástrofe del Prestige, el petrolero que vertió más de 60.000 toneladas de fuel en la costa gallega. Primera jornada de cuestiones preliminares en la que han destacado dos peticiones. Piden más indemnización. Al desastre medioambiental hay que sumar las pérdidas económicas. 50 denuncias representan a más de 1500 damnificados. No estaba en la sala, el cuarto acusado, el primer oficial del buque, en paradero desconocido. Aunque, fuera en la puerta el movimiento "Nunca Mais" y otras asociaciones ecologistas, se quejaban de que en el banquillo de los acusados faltaban también los responsables políticos en el momento de la catástrofe.

Diez años después, a simple vista, las playas y la costa gallega afectada por los vertidos están recuperadas. Otra cosa es saber si aún quedan restos de chapapote en el fondo marino. Algunos científicos critican que se hiciera una limpieza del litoral demasiado agresiva para algunas microespecies.

Los neumáticos deben reciclarse. Cada año en España desechamos 300.000 toneladas de neumáticos usados, y solo un 10% de estos son reciclados. Su permanencia en la naturaleza puede superar los diez siglos.