Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿En qué consiste el caso Nueva York contra Trump, vinculado a las elecciones presidenciales de 2016? Este caso pasará a la historia por imputar y juzgar penalmente por primera vez a un expresidente de Estados Unidos. Gira en torno a su primera carrera hacia la Casa Blanca. El magnate y actual candidato republicano está acusado de falsificar facturas, cheques y entradas de los libros de cuentas para encubrir sobornos a Stephanie Clifford, una estrella del cine porno conocida como Stormy Daniels, con los que habría intentado influir en las elecciones y silenciar escándalos sexuales que perjudicaban sus perspectivas de ganar. El soborno en sí no es delito, pero este caso llevaría asociadas consigo diversas violaciones de la ley fiscal o electoral, según el Gran Jurado.

El caso del asalto al Capitolio es uno de los más relevantes contra Donald Trump, porque en él se juzga si el expresidente de Estados Unidos intentó subvertir la democracia en aquellos días en que la vimos tambalearse, cuando sus seguidores atacaron el Congreso. Se acusa a Trump, que aspira de nuevo a la Presidencia, de intentar cambiar los resultados de las urnas, cuando perdió las elecciones en 2020 y quería seguir gobernando. El fiscal dice que mintió a los estadounidenses, porque sabía que había perdido las elecciones, pero insistía en que se las habían robado, vertiendo acusaciones sin pruebas que negaban sus propios subordinados.

El caso de los papeles es uno de los más famosos contra Donald Trump, que ha acaparado portadas y que llevó a que el FBI registrara la mansión de Florida, la primera redada en la casa de un expresidente de Estados Unidos. Estos papeles eran documentos clasificados que Trump se llevó de la Casa Blanca cuando dejó de ser presidente, algunos de ellos 'top secret', sobre armas nucleares, planes del Pentágono, o incluso sobre puntos débiles de EE. UU. y de países aliados, que acabaron apilados de cualquier manera y que llegó a enseñar a invitados a sus fiestas.

El caso de Georgia es el más ambicioso contra Donald Trump. Se acusa al expresidente de Estados Unidos de intentar cambiar los resultados de las urnas cuando perdió las elecciones de 2020 (misma acusación que pesa contra él en el caso del asalto al Capitolio). Pero en Georgia la fiscal va más lejos, ha imputado también a otras 18 personas, entre ellas su antiguo jefe de gabinete Mark Meadows o su abogado Rudy Giuliani, considerados cómplices de Trump para urdir una conspiración criminal con el objetivo de revertir las elecciones en este estado, uno de los que Trump no consiguió ganar y donde nunca reconoció su derrota.

El juicio contra Daniel Sancho, acusado del asesinato premeditado del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ha comenzado este martes en el tribunal de la isla de Samui, al sur de Tailandia, ocho meses después de que tuviera lugar el supuesto crimen. No se ha permitido el acceso a la prensa y el juez ha prohibido a los presentes en la sala que filtren el contenido del juicio. Al mismo tiempo, el letrado ha subrayado que en caso de que haya sospechas de filtraciones de información se perseguirá a las personas implicadas, pudiendo conllevar penas de cárcel. 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha admitido la demanda de más de 2000 mujeres mayores, las llamadas "abuelas" de Suiza, que acudieron a Estrasburgo después de que la Justicia de su país rechazara su denuncia: consideran que sus vidas y su salud están amenazadas por las olas de calor causadas por el cambio climático. Ahora el Tribunal Europeo les da la razón. En este proceso han estado acompañadas jurídicamente por Greenpeace Internacional. Inés Díez, responsable del área jurídica de Greenpeace, reconoce que esta sentencia tendrá consecuencias no solo para Suiza, sino para los 46 estados miembros: "se les obligará a reducir sus emisiones (...) Es un fallo histórico". En el caso de nuestro país, Díez asegura que, si agotan todos los recursos de la Justicia española, también acudirán al TEDH: "Recogemos el testigo de estas mujeres y seguiremos luchando, más aún conociendo este fallo".  

Félix Bolaños, Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha hablado sobre la detención de Luis Rubiales tras su vuelta a España y asegura que "la Fiscalía y la Justicia están haciendo su trabajo, que es perseguir al delincuente". Asimismo, cree que este caso no afectará a la celebración del Mundial 2030 en España: "La mera existencia de esta operación demuestra que el sistema judicial funciona. Y eso es una garantía", señaló.